Satélites para cartografiar los fondos marinos y entender mejor el cambio climático

Isabel Caballero, del ICMAN-CSIC, es la única representante española del encuentro europeo en el que se presentará un proyecto de gestión marina basada en satélites
satélites gestión marina
Imagen de la península ibérica captada por el satélite Sentinel-3 de la ESA a 300 metros de resolución espacial. / Foto de Isabel Caballero.

Será mañana, jueves, y será ante los representantes de la Comisión Europea en Bruselas. La investigadora del Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía del CSIC Isabel Caballero, única representante española del encuentro Copernicus4Regions Breakfast Debate, dará los detalles del trabajo realizado con los satélites Sentinel-2 en materia de gestión marina, dentro del programa comunitario de observación de la Tierra Copernicus

Este trabajo se centra en el uso de estos satélites de alta resolución para desarrollar herramientas que ayuden y den soporte a la gestión marina y costera. Los orígenes de la investigación se remontan a 2016, cuando los esfuerzos se enfocaban en la caracterización de la calidad del agua en zonas portuarias y costeras del litoral atlántico andaluz. 

Hacia los fondos marinos

La única representante española del encuentro dará cuenta de cómo ha evolucionado esta misión, ya que el nuevo proyecto, iniciado hace cuatro meses, aborda la caracterización de los fondos marinos someros (profundidades de 0 a 30 metros), y también usando los datos del Sentinel-2.

Pasado y presentes están más unidos de lo que pueda parecer en un primer momentos. Y es que la calidad del agua está conectada con la batimetría [estudio de las profundidades oceánicas] porque es “el factor limitante, a día de hoy, para poder generar datos” a través de los satélites, según explica la propia Caballero en declaraciones a Innovaspain. De esta forma, por ejemplo, en el estuario de Guadalquivir, que es muy turbio, no se pueden obtener buenos resultados.

Revolución costera

Los pasos que se han ido dando no han sido fáciles. “Sentinel-2 fue ideado inicialmente para aplicaciones terrestres, sobre todo para vegetación y agricultura; no es un satélite al uso para regiones costeras y marines, con los impedimentos metodológicos que esto conlleva”, explica Isabel Caballero de Frutos.

A pesar de ello, asegura que “Sentinel-2 está revolucionando totalmente la manera de observar, investigar y gestionar las zonas costeras”, ya que “podemos adentrarnos en estuarios, en ríos, en lagunas costeras, en bahías interiores, etc.”.

Cambio climático

Caracterizar el fondo marino es crucial para numerosas actividades, tales como dragados, gestión ambiental, ingeniería y mantenimiento de infraestructuras, acciones militares, navegación, acuicultura, o estudio de hábitats bentónicos, entre otros.

Asimismo, la información batimétrica es fundamental para avanzar en la comprensión de algunos de los principales impactos del cambio climático, como el aumento del nivel del mar, la erosión de las playas, o el riesgo de inundación.

“A pesar de la necesidad de gestionar y proteger las áreas costeras, la base de datos disponible hasta la fecha es sorprendentemente incompleta: la mitad del fondo marino costero del mundo permanece sin cartografiar –explica la investigadora del CSIC–. Por ello y, a medida que la actividad económica en aguas costeras se intensifica, y los impactos del cambio climático están aumentando en todo el mundo, este proyecto es fundamental para promover las oportunidades que nos ofrecen los datos de satélite del programa Copernicus en la gestión de los recursos costeros, regiones estratégicas de gran valor ambiental, cultural y socioeconómico”.

Mesa redonda

Isabel Caballero de Frutos es doctora en Ciencias por la Universidad de Granada y actual investigadora postdoctoral en el Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía. También ha trabajado en el Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Cádiz y recientemente realizó una estancia de dos años en la National Oceanic and Atmospheric Administration en Washington (Estados Unidos).

La presentación de mañana se enmarca en una mesa redonda informativa denominada Copernicus4Regions Breakfast Debate, organizada por la Comisión Europea, la Agencia Espacial Europea y la Network of European Regions Using Space Technologies. Caballero irá acompañada por Gregorio Gómez Pina, que ha sido jefe de Demarcación de Costas de Andalucía-Atlántico, como representación de los agentes y gestores que se han visto beneficiados por los resultados generados con la transferencia de conocimiento. 

A nivel europeo se ha seleccionado a solo cuatro de entre 100 participantes. “El Instituto de Ciencias Marinas de Andalucía es pionero en las aplicaciones costeras de los satélites Sentinel-2 y acudiremos como única representación española y única representación en aplicaciones costeras”, señala la científica.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.