Rosetta, fin (y principio) de la misión

fin Rosetta

El satélite Rosetta, que ha estado doce años orbitando por el espacio dándonos a conocer los misterios que este entraña, ha finalizado su misión. Su suicidio programado ha dado fin a uno de los proyectos europeos más interesantes de la historia, por no decir el que más. Toda Europa ha estado pendiente de su última misión, y España no iba a ser menos, ya que la contribución de nuestro país (Sener, CSIC, UPM, Thales España o el Instituto Astrofísico de Andalucía) al satélite ha sido vital para que haya durado tanto en el espacio.

“Gracias a este enorme esfuerzo internacional a lo largo de décadas, hemos logrado nuestro objetivo de llevar un laboratorio científico de primer orden a un cometa para estudiar su evolución en el tiempo, algo que ninguna otra misión de este tipo ha intentado siquiera”, ha afirmado el director de Ciencia de la Agencia Espacial Europea (ESA), el español Álvaro Giménez.

La colisión de Rosetta sobre el cometa que llevaba investigando durante dos años, se ha debido a la incapacidad del satélite para recibir energía del Sol por sus placas solares. “Esta misión se ha prolongado durante carreras profesionales enteras, y los datos recopilados mantendrán ocupados a generaciones de científicos durante las próximas décadas”, ha asegurado Giménez. Tras más de 8.000 kilómetros recorridos, Rosetta ha descubierto la forma del cometa, el desplazamiento del polvo por su superficie y la “atmósfera” de este.

“Algunos de los resultados más importantes e inesperados tienen que ver con los gases expulsados del núcleo del cometa, incluyendo el descubrimiento de oxígeno y nitrógeno moleculares, así como de agua con un sabor distinto a la de nuestros océanos”, han explicado desde la ESA. En resumen: los resultados obtenidos por Rosetta hasta el momento apuntan que los cometas son vestigios de las primeras fases de formación del Sistema Solar, y no fragmentos de colisiones entre cuerpos de mayor tamaño en fases más tardías. Asimismo, la información recopilada muestra que, en los cometas, se encuentran los componentes que dieron lugar a la formación de planetas hace 4.600 millones de años.

Con un saber agridulce, científicos españoles e internacionales han subrayado, tras el fin de la misión, “esto es solo el principio”. Ahora, quedan muchas cosas más por descubrir sobre los cometas en uno de los archivos, el que ha recopilado Rosetta durante todos estos años, más importantes de los últimos años.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.