Cuando los residuos alimentarios son aplicables a la automoción y la construcción

Proyecto BARBARA

Zaragoza ha acogido la reunión que inaugura el proyecto europeo BARBARA, coordinado por el centro tecnológico aragonés Aitiip y que tendrá 36 meses de duración. Su objetivo es desarrollar nuevos materiales biobasados con funcionalidades innovadoras gracias a la incorporación de aditivos también procedentes de la biomasa para que, mediante el empleo de la tecnología de fundido de filamentos, la más extendida para la impresión 3D o fabricación aditiva, puedan dar lugar a prototipos de aplicación industrial.

Estos nuevos materiales deberán estar basados en residuos alimentarios (de vegetales y frutos como zanahorias, almendras o granadas) y agrícolas (maíz) y tener determinadas propiedades mecánicas, térmicas, estéticas, ópticas y antimicrobianas que los hagan aptos para su uso industrial en componentes para sectores de alta exigencia como la automoción y construcción. Como ha explicado Berta Gonzalvo, directora de I+D de Aitiip, "no solo son dos sectores importantes a nivel nacional sino también europeo". Además de coordinar el proyecto, Gonzalvo ha señalado que Aitiip "contribuirá a la definición de los materiales biobasados y su aplicación en la impresión 3D industrial".

En torno a este último aspecto, Gonzalvo ha remarcado que "llevamos 17 años trabajando en la impresión 3D, pero esto no nos detiene a la hora de seguir desarrollando sistemas nuevas e innovadores, con los que pretendemos obtener patentes europeas". Los plásticos basados en materiales procedentes de la biomasa ya se utilizan para impresión 3D en el ámbito doméstico. Es el caso del PLA (poliácido láctico). Se trata ahora de afrontar su uso industrial con una visión global, que tenga presentes los requerimientos que van a tener que cumplir las piezas fabricadas desde el mismo momento de la formulación de los materiales de ingeniería y de los aditivos que las enriquecen.

Los socios del proyecto BARBARA cubren toda la cadena del proyecto, pues entre ellos hay desde proveedores de residuos agrícolas y alimentarios hasta usuarios industriales finales de automoción y construcción que serán claves a la hora de validar las piezas de demostración que se hagan, y todo ello pasando por expertos en química, producción de materiales industriales, diseño de procesos y maquinaria o monitorización de la eficiencia de todas las acciones y de su impacto. "En un año está previsto que tengamos ya las fórmulas de estos nuevos materiales a desarrollar y comenzaremos a desarrollar prototipos. En año y medio los veremos de forma física", ha anticipado Gonzalvo.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.