Regenerar el nervio óptico gracias a los peces, ¿es posible?

pez cebra

Científicos de la Universidad de Salamanca están llevando a cabo una investigación en la que buscan desentrañar cómo regenera el nervio óptico en peces para su posible aplicación al sistema visual de los humanos. En concreto, el estudio se centra en el caso del pez cebra, capaz de regenerar su nervio óptico si presenta algún deterioro.

El objetivo pasa por determinar cómo y porqué lo logra y en qué medida estos mecanismos naturales podrían aplicarse al ser humano a través de procesos externos. En este sentido, el investigador responsable del estudio Juan Manuel Lara ha explicado que “los seres humanos hemos perdido la capacidad regenerativa”. Por eso, cuando se presentan lesiones en el nervio óptico “ya sean causadas por un glaucoma o por un cáncer de hipófisis, por ejemplo, que presionan ese nervio”, es muy frecuente que la persona “se quede ciega”.

Los datos que se desprenden del estudio en el laboratorio sugieren que, si se presiona el nervio óptico en un modelo de ratón, éste pierde el 90% de las células neuronales de la retina durante la primera semana y puede perder la visión por completo en las siguientes dos o tres semanas. Es decir, que el animal no puede regenerar estas células por sí solo, y “en humanos pasa exactamente lo mismo”, ha destacado Lara.

Ante esta situación, el reto está en someter a un modelo de pez cebra al mismo proceso de laboratorio. Entonces, tal y como han afirmado, sucede justo lo contrario: en los primeros días, sólo el 10% de esas neuronas se mueren y en la siguiente, ha informado Lara, ocurre justo lo inverso ya que “las que ha perdido se recuperan y el nervio envía prolongaciones”. Al mes el animal “está bien electrofisiológicamente y llegan señales al cerebro, con un comportamiento visual normal”.

Así, uno de los estadios de la experimentación consiste en actuar directamente en una lesión del nervio óptico del pez en el que “en distintos tiempos introducimos poblaciones de células gliales marcadas para ver, primero, si la regeneración es más lenta o más rápida que sin ellas”. Finalmente, hay que comprobar “si esas células externas que hemos metido participan o no en el sistema”, ha subrayado el responsable de la investigación.

El Glaucoma, principal causa de ceguera

El Glaucoma es una patología que engloba a un grupo de enfermedades que provocan un daño progresivo del nervio óptico y es la causa número uno de ceguera en el mundo. Padecida por 60 millones de personas, su progresiva y lenta sintomatología favorece que el 50% de los afectados no sean conscientes de que la padecen hasta que el deterioro de su campo visual resulta demasiado evidente y se dan cuenta de que la pérdida de visión es irreversible.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.