El acuerdo que traerá la interconexión entre España y Marruecos

Este memorando sobre energía producirá al país unos ingresos de alrededor de 140 millones de euros, y el proyecto deberá estar listo “antes de 2026”
España Marruecos Red Electrica

Tras la visita de los reyes de España a Marruecos la semana pasada, tanto Red Eléctrica de España como su homóloga del país norteafricano, el ONEE (La Oficina Nacional de Electricidad y Agua Potable, en español), han presentado el memorando por el cual los dos organismos se comprometen a estudiar y a analizar el desarrollo de la tercera interconexión entre naciones, aunando esfuerzos en lo que será una nueva “asociación estratégica en materia de energía”.

El objetivo principal es el de centrarse en la integración de redes y mercados energéticos, así como de energías renovables y mejorar la eficiencia energética. “La consecución de estos objetivos –explican– contribuirá a la transformación del escenario eléctrico, necesario para la transición energética”. Para ello, primero se creará un Comité de Asociación Energética en el que habrá representantes de entidades públicas y privadas de ambos países.

Así, según los estudios técnicos realizados por Red Eléctrica, este enlace “sería análogo a los actualmente en servicio, de 400 kilovoltios en corriente alterna con una capacidad técnica de 700 megavatios (MW) cada uno; y la capacidad comercial, que hay que medir en su conjunto, ascendería a 1.500 MW, ya que es necesario restar del orden de 600 MW de margen de apoyo”. 

Este acuerdo “permitirá la integración en el sistema europeo de la energía renovable”, principalmente fotovoltaica, derivada del “ambicioso” plan de desarrollo de energía solar que tiene Marruecos. Es, como denominan, un “refuerzo natural” que la transición energética “está exigiendo para conectar Europa con África”. 

Esta interconexión podría producir ingresos adicionales para el sistema eléctrico de España de alrededor de 140 millones de euros, derivados de los peajes y de las rentas de congestión –como hacen con Francia y Portugal. En cuanto a la inversión: en total, serán unos 150 millones de euros, de los cuales 75 millones corresponden a España. Por último, subrayar que la puesta en servicio “debería estar lista antes de 2026”, adelantan.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.