Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

A la caza de insectos exóticos para proteger la fauna autóctona

La Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) y Redeia llevan a cabo un proyecto para analizar la exposición a nuevas enfermedades
fauna quebrantahuesos
Aunque el proyecto se centra en el quebrantahuesos, también se pretende proteger todo tipo de especies de alta montaña. (Imagen: FCQ)

Varias especies de la alta montaña española, entre ellas el quebrantahuesos, están en peligro de extinción. Y en el norte, en Asturias -la sierra del Cuera-, están llevando a cabo un proyecto para evitar esta catástrofe. La clave para salvar la fauna autóctona está, entre otras cosas, en analizar los insectos exóticos que llegan a nuestro país y que viven en altitudes que no deberían ser las suyas. 

Gerardo Báguena, director de la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos (FCQ) -que está llevando a cabo este proyecto junto a Redeia-, pone en contexto la situación: “El quebrantahuesos estuvo a puntito de extinguirse en España; de hecho, se extinguió en muchos países europeos. Afortunadamente, en los años 90 se reaccionó a tiempo y ahora mismo hemos pasado de una población crítica -se hablaba de no más de 20 o 30 parejas reproductoras para toda España- a alrededor de 150 parejas en la actualidad".

Según él, la especie sigue estando en amenaza de extinción, ya que hay que superar un umbral de parejas reproductoras muy lejano todavía, que es lo que permitiría hablar de una recuperación de la especie desde el punto de vista demográfico. 

De ahí que el proyecto les parezca “muy interesante” porque permite afrontar una laguna de información, hasta ahora, que era objeto de debate. “Son varias las enfermedades que se transmiten a través de los mosquitos -la fiebre del Nilo, la malaria-. Muchas y diversas que, hasta ahora, han sido desconocidas y no presentes en las áreas de alta montaña (…) Lo que sí sabemos -continúa- es que los quebrantahuesos, y otras especies de alta montaña, que se exponen a estos vectores, estos mosquitos, estas enfermedades, van a causar baja, van a morir porque su sistema inmunológico no está capacitado para combatir esta agresión”. 

Qué hacer para paliar la mortandad

Báguena señala que las amenazas con las que se encuentran cuando trabajan con la fauna silvestre son diversas. "Muchas son conocidas, generalmente las que son de origen entrópico, pero luego están las que vienen dadas por las circunstancias ambientales en las que nos vamos moviendo en la actualidad”. 

Por ello, el objetivo consiste en capturar estos insectos. De hecho, un equipo de científicos expertos en insectos van a determinar si algunos de estos son portadores de estas enfermedades  poco conocidas y, en el que caso de que lo sean, determinar la carga con la que están afectando a la fauna silvestre del norte de España. 

Por su parte, Úrsula Höfle, doctora en Veterinaria del IREC, es quien explica el funcionamiento del proyecto. Básicamente, están analizando los insectos que se capturan en la Sierra del Cuera para buscar, por un lado, especies que pueden ser peligrosas o transmisores de enfermedades, los patógenos que llevan. Y, por otro lado, en los excrementos y muestras ambientales de los buitres investigan la presencia de patógenos como puede ser la gripe aviar.

“Lo que intentamos encontrar son especies de mosquitos habituales de la zona. Y otra cosa que esperamos no encontrar, pero sospechamos que lo vamos a encontrar, son mosquitos que a esta altitud no deberían estar. O que lleven parásitos o que sean un riesgo para las aves necrófagas que acuden a alimentarse”, lamenta. 

Asimismo, anuncia que van a tener un punto de vigilancia a lo largo del tiempo en el que van a poder detectar diferentes cambios, para ver cómo se asocian a diferentes datos climáticos. “Y eso es un valor muy importante, ojalá tuviéramos más puntos así”, destaca.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.