QEV Technologies: de las carreras a la carretera

Dos décadas después de su nacimiento y tras fabricar el primer coche solar español, la empresa se ha propuesto otro gran reto: cambiar el mundo mediante la tecnología eléctrica
QEV Technologies

Las semillas de QEV Technologies surgen en 1999 cuando sus fundadores, con Joan Orus a la cabeza, terminaban sus estudios en Ingeniería Industrial con un ambicioso proyecto final de carrera: fabricar el primer coche solar español y ponerlo a prueba en Australia en la carrera más famosa de coches solares de la época. Su espíritu de carrera llevó al equipo a muchas victorias en diferentes campeonatos. Ahora, dos décadas después, la empresa se ha propuesto otro gran reto: cambiar el mundo mediante la tecnología eléctrica.

Sus integrantes suman más de 1800 carreras de experiencia en campeonatos como la Fórmula E, Mundial de Turismos o Mundial de Rallyes, entre otros, donde han conseguido más de 300 victorias y 10 títulos absolutos. Uno de los valores principales que resaltan desde QEV Technologies es "la capacidad para construir y homologar vehículos eléctricos al mismo tiempo que competimos". Entre sus proyectos y líneas de actuación, destacan la gestión de equipos de carreras, proveer servicios de electromovilidad, desarrollar desde cero vehículos cien por cien eléctricos y de fabricar kits para electrificar vehículos de combustión. Un círculo que se cierra con un potente programa de formación de ingenieros y técnicos expertos en automoción eléctrica y competición.

QEV Technologies

Conquistando Filipinas a través de la sostenibilidad

El medio de transporte más utilizado en Filipinas es el Jeepney, un pequeño autobús de pasajeros que se ha convertido en símbolo del país. Llamativo por sus decoraciones, este automóvil, originalmente basado en un Jeep Willys, equipa en su interior una mecánica primitiva que recorre a diario no menos de 100 km y consume aproximadamente 20 litros de diésel, emitiendo miles de toneladas de CO2 a la atmósfera. Solo en Manila, la capital del país, hay 70.000 Jeepneys en circulación y se calcula que son más de 300.000 en todo el país.

Como solución a este problema ambiental, QEV Technologies ha diseñado y desarrollado en su sede de Barcelona un kit llamado Astrokit para convertir los Jeepney en autobuses cien por cien eléctricos. Este sistema sustituye el motor de combustión convencional por uno eléctrico, e incluye caja de cambios, inversor sistema de refrigeración, baterías, electrónica y todos los componentes necesarios para convertirlo en un vehículo totalmente funcional. El kit se monta en varios tipos de minibús e incluso se puede fabricar uno desde cero. Actualmente se encuentra en fase de desarrollo un kit para autobuses de mayores dimensiones. La empresa avanza que "tras el éxito conseguido en Filipinas, el proyecto podría extenderse a otros países con formas de movilidad similares" en lo que se conoce como Racing to Road.

Arriba, imagen de un Jeepney en Filipinas. Abajo, el equipo de QEV Technologies lo transforma en eléctrico.

El resurgir de Hispano Suiza

Si en marzo conocíamos oficialmente la tecnología de la empresa española World Wide Mobility, capaz de controlar el nuevo Hispano Suiza desde una app, ahora es QEV Technologies quien contribuye con su innovación a la mítica firma, que vive una nueva juventud con su modelo Carmen. El modelo ha sido diseñado, desarrollado y fabricado por la empresa en Barcelona bajo la batuta de Francesc Arenas, director de diseño de QEV Technologies, que está inspirado en el Hispano Suiza Dubonnet Xenia de 1938.

Hispano Suiza Carmen
Carmen, el nuevo modelo de Hispano Suiza.

El modelo está fabricado sobre un monocasco de fibra de carbono súper rígido y está propulsado por dos motores síncronos de magnetización permanente de 375 kW, uno para cada rueda trasera. El paquete de baterías, compuesto por 700 celdas, ha sido diseñado y fabricado por QEV Technologies, e incluye un sistema completo de control de temperatura para asegurar que las celdas puedan funcionar de manera óptima. El sistema de control de batería asegura un rendimiento estable de carga y descarga, y proporciona las estrategias de seguridad necesarias para una arquitectura de 750 V.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.