LEIA, el proyecto de la RAE que impulsa el buen uso del español en las máquinas

Se centra en el ámbito de la inteligencia artificial y las tecnologías actuales
El proyecto LEIA de la RAE se ha presentado en la clausura del XVI Congreso de la ASALE.
El proyecto LEIA de la RAE se ha presentado en la clausura del XVI Congreso de la ASALE.

Por un lado, velar por el buen uso de la lengua española en las máquinas. Por otro, aprovechar la inteligencia artificial para crear herramientas que fomenten el uso correcto del español en los seres humanos. El objetivo del proyecto es doble y acaba de se presentado en la clausura del XVI Congreso de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE).

Se denomina LEIA, las siglas de ‘Lengua Española e Inteligencia Artificial’, y es una iniciativa liderada por la RAE dirigida a la defensa, proyección y buen uso de la lengua española en el universo digital.

LEIA ha contado con el apoyo de Telefónica desde sus inicios, respaldo al que ahora se unirá la colaboración de otras importantes empresas tecnológicas: Google, Amazon, Microsoft, Twitter y Facebook.

Los socios tecnológicos han hecho oficial su colaboración en el proyecto por medio de la firma de un acuerdo en el que se comprometen a utilizar los materiales de la RAE –como sus diccionarios, gramática u ortografía– en el desarrollo de sus asistentes de voz, procesadores de texto, buscadores, chatbots, sistemas de mensajería instantánea, redes sociales y cualquier otro recurso, así como a seguir los criterios sobre buen uso del español aprobados por la Real Academia Española.

También se han comprometido a facilitar que el español esté disponible como lengua de uso de sus productos y servicios, con el fin de que los ciudadanos puedan disfrutar, en esta lengua, de los beneficios que ofrezca, ahora y en el futuro, la inteligencia artificial. 

Certificado de buen uso

Por otra parte, se ha anunciado que la RAE desarrollará, de acuerdo con las empresas firmantes de la declaración, un certificado de buen uso del español, que expedirá a petición de las empresas adheridas al programa LEIA, al que pueden sumarse otras compañías tecnológicas que así lo deseen. 

“Estamos en un momento crucial en el que tenemos que hacer algo que hicieron nuestros antecesores del siglo XVIII (con los humanos): normativizar la lengua de las máquinas y de la inteligencia artificial (IA)”, afirma Santiago Muñoz Machado, director de la RAE y presidente de la ASALE. “Su lengua tiende a diversificarse y hay que tomar medidas. La IA habla inglés, fundamentalmente, y tenemos que procurar que, poco a poco, el español coja una posición eminente en el mundo de la IA, pero también en el mundo general de las redes”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.