Cada año, más de 3.300 toneladas de algas verdes se retiran de los bancos marisqueros de almeja y berberecho en las Rías Baixas. Esta biomasa, residuo, cuesta dinero, ya que son las cofradías gallegas quienes se encargan de limpiar. ¿Por qué no revalorizarla? ¿Por qué no reconvertirla? Alehoop es el proyecto europeo del que se ha valido Anfaco-Cytma para producir proteínas sostenibles a partir de estas biomasas residuales vegetales como las macroalgas, aunque también de subproductos del procesado de legumbres.
«Proporciona la demostración a escala piloto de biorrefinerías sostenibles basadas en macroalgas —comúnmente conocidas como algas marinas— y leguminosas para la recuperación de proteínas sostenibles dietéticas de bajo costo», reza el dossier de Alehoop. «Todo, a partir de biomasa residual de algas y plantas, dirigido a las necesidades del mercado de consumidores e industria». Así, el proyecto convertirá la biomasa en formas alternativas de proteínas para diversos usos, desde piensos y aditivos alimentarios hasta aplicaciones de alta gama en la concienciación nutricional y la gestión de la salud.
Anfaco-Cytma ha estado cinco años trabajando en el proyecto, que acaba de finalizar con éxito. De hecho, en el caso español, se ha diseñado y validado un proceso que permite transformar esta biomasa en proteínas funcionales y fibra, aptas para su uso en piensos acuícolas. «El proceso incluye: la limpieza y flotación con microburbujas, que elimina hasta el 50% de arenas y conchas; el uso de la hidrólisis enzimática, con un rendimiento del 60% de proteína y la filtración y secado, para estabilizar el producto final».
Por otro lado, esta institución realizó una cuantificación y caracterización «completa de la biomasa, incluyendo análisis nutricionales, microbiológicos y toxicológicos, y ensayó también pretratamientos de alta presión y ultrasonidos».
«Los resultados de su inclusión en piensos acuícolas, validados por la Universidad de Cádiz —destacan sobre Alehoop—, confirman la utilidad de estas proteínas en acuicultura y demuestran su seguridad alimentaria y baja huella ambiental».
Principales objetivos
El proyecto Alehoop ha tenido diez objetivos específicos, como puede ser garantizar el suministro durante todo el año de materia prima de seguridad, que se utilizó durante la implementación del proyecto para satisfacer los requisitos del usuario final, o el ya mencionado desarrollo una biorrefinería de algas optimizada para la obtención de proteínas a partir de biomasa de macroalgas verdes y pardas.
También, en esa otra parte del proyecto, ha tenido el desarrollo de una biorrefinería optimizada basada en leguminosas para la obtención de proteínas a partir de subproductos de guisante, altramuz, frijol y lentejas o la ampliación de la escala de los procesos optimizados seleccionados mediante herramientas de modelado y ecodiseño
Asimismo, se han validado las proteínas de fuentes de algas verdes, algas pardas y legumbres para aplicaciones alimentarias y se ha demostrado la viabilidad ambiental y económica de las biorrefinerías de Alehoop mediante la evaluación del ciclo de vida y el cálculo del coste del ciclo de vida.
Alehoop también ha contribuido a la estandarización en la economía de base biológica, ayudando a aumentar la transparencia del mercado proporcionando métodos de referencia y requisitos comunes para verificar las afirmaciones sobre productos de base biológica. Y, por último, se ha garantizado que las proteínas y los productos sean aptos para llegar al mercado en términos de aspectos legales y aceptación del consumidor.