ProFuturo y Wayra buscan mejorar la educación en entornos vulnerables

Para complementar la iniciativa de educación con Fundación La Caixa, Telefónica apuesta por una convocatoria destinada a emprendedores y startups
educacion telefonica

Fundación Telefónica y Fundación La Caixa, a través de ProFuturo, el programa de educación digital que ambas instituciones formaron en 2016, se han unido a Wayra para lanzar una convocatoria internacional a emprendedores y startups. El objetivo es buscar proyectos innovadores que sean capaces de mejorar la educación en entornos vulnerables, reduciendo de paso la brecha digital y fortaleciendo su digitalización.

Ya el año pasado lanzaron una iniciativa similar, buscando también proyectos innovadores en los 38 países de Latinoamérica, el Caribe, África y Asia donde opera ProFuturo. En estos lugares, “a veces las escuelas no tienen energía ni conectividad a Internet. A estas limitaciones de infraestructura se suma la carencia de recursos tecnológicos (routers, ordenadores, tabletas) y de contenidos educativos de calidad, así como la falta de docentes con las competencias digitales necesarias para introducir la tecnología en el aula”, indican.

Por ello, según Fundación Telefónica, buscan “emprendedores o startups que contribuyan con proyectos o beta products ya construidos a dar respuesta a alguno de los retos que enfrenta ProFuturo allí donde opera”. El primero de ellos, falta de conectividad; segundo, retos relacionados con el acceso energético; tercero, innovación en hardware & devices; cuarto, capacidad de recabar datos del desarrollo del programa y de analizarlos con herramientas de learning analytics, y quinto, baja cualificación pedagógica y digital de los docentes y carencia de recursos en las aulas. 

[César Alierta a Gabilondo: “Los gobiernos y los que mandan tienen que atender la educación digital”]

Además, se buscan proyectos que ofrezcan “soluciones de conectividad y acceso energético, que doten a las escuelas de equipamiento tecnológico y recursos educativos digitales de calidad, o que apliquen la Inteligencia Artificial al campo de la educación para personalizar la enseñanza y mejorar los resultados del aprendizaje a través de herramientas de learning analytics”.  

La convocatoria estará abierta hasta el 30 de septiembre y se evaluarán aspectos como funcionalidad e innovación, es decir, la capacidad del proyecto de complementar y mejorar la propuesta educativa de ProFuturo; impacto social/educativo, la aportación del proyecto a la labor del docente y a la mejora educativa; escalabilidad, esto es, el potencial del proyecto para ser pilotado en terreno y desplegado en escuelas con limitaciones de conectividad a Internet en las que opera ProFuturo; sostenibilidad, que sea capaz de ser autosostenible pasados los tres primeros años; que tenga un valor diferencial y estratégico, el potencial de presentar iniciativas diferentes a las que ya están cubiertas por el mercado; y que cuente con un equipo y plan técnico en el que su experiencia y sus capacidades sean protagonistas.

Tras la presentación, se elegirán diez proyectos, cuyos responsables tendrán que defender su iniciativa, de forma presencial, ante un jurado de expertos en educación digital. Después, se seleccionarán hasta tres startups, que serán las ganadores. 

[La brecha digital en cuarentena: tablets para estudiantes de familias vulnerables]

Estas podrán participar en el programa de aceleración durante seis meses, donde se les ofrecerá un espacio de trabajo en uno de los Innovation Hubs de Wayra. Tras su mentorización, y en función de los avances de maduración del proyecto, se valorará la posibilidad de realizar un piloto de la mano de ProFuturo. Por último, se estudiará un plan de colaboración de cara a la sostenibilidad del proyecto.

El año pasado, fueron también tres startups elegidas por esta iniciativa de educación digital: la española Cerebriti, la británica Eedi y la portuguesa Ubbu, de un total de 65 solicitudes de 13 países. De hecho, dos ellas ya han pilotado sus proyectos en escuelas en las que se implementa ProFuturp

Cerebriti, cuyo proyecto introduce la gamificación en el aula y permite a profesores y alumnos crear y compartir sus propios juegos, potenciando la creatividad y el trabajo en equipo, “ha probado su proyecto en cinco escuelas de México con alumnos de 4º a 6º de primaria”. Eedi, por otro lado, ha pilotado en cinco escuelas de Kenia su solución de evaluación, “que permite medir por medio de cuestionarios digitales el nivel de los alumnos y detectar déficits cognitivos y conceptos que se prestan a confusión”. Y, por últimp, Ubbu, que permite a docentes y alumnos “iniciarse en el pensamiento computacional, alfabetización digital y programación”, se pilotará próximamente en 14 escuelas de la ciudad brasileña de Manaus en cursos de 1º a 6º de primaria.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.