La primera bioimpresora 3D de piel humana tiene sello español

bioimpresora 3D piel humana

Un equipo de científicos españoles ha diseñado un prototipo de bioimpresora 3D capaz de crear piel humana totalmente funcional, apta para ser trasplantada a pacientes, así como para la investigación y prueba de productos cosméticos, químicos y farmacéuticos. En el proyecto han participado investigadores de la Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), el Hospital Gregorio Marañón y la empresa BioDan Group, que comercializará el producto.

El equipo de investigadores ha demostrado, por primera vez, que a través de las nuevas técnicas de impresión en 3D se puede producir piel  humana. Uno de sus  autores, José Luis Jorcano, ha destacado que el resultado de esta impresión 3D es una piel que “puede ser trasplantada a pacientes o puede ser utilizada desde el punto de vista empresarial en el testeo de productos químicos, cosméticos o farmacéuticos ya que es producida en cantidades, tiempos y precio perfectamente compatibles para estos usos”.

La nueva piel humana resultante constituye, de hecho, uno de los primeros órganos humanos vivos creados por bioimpresión que accede al mercado. Replica la estructura natural de la piel, con una primera capa externa, la epidermis con su estrato córneo, que protege contra el medio ambiente exterior, junto a otra más profunda y gruesa, la dermis, integrada por fibroblastos que producen colágeno, la proteína que da elasticidad y resistencia mecánica a la piel.

Las biotintas son la clave

Juan Francisco Cañizo, investigador del Hospital Gregorio Marañón, ha incidido en que las biotintas son la clave para la bioimpresión 3D. Así, en la tecnología de creación de piel, se utilizan jeringas con distintos componentes en lugar de cartuchos con tintas de colores. Por eso, en opinión de Cañizo, “saber cómo mezclar lo componentes biológicos, en qué condiciones manejarlos para que no se deterioren las células y cómo realizar la deposición adecuada es la parte crítica del sistema”.

Las biotintas han sido patentadas por el CIEMAT y están bajo licencia de la empresa BioDan Group y su deposición está controlada por ordenador y se realiza de manera ordenada en una placa para ir produciendo la piel. Los investigadores también ha señalado que emplean “únicamente células y componentes humanos para producir una piel bioactiva y  que  genere su propio colágeno humano, evitando el uso de colágeno animal como hacen otros métodos”.

bioimpresora 3D

Ventajas y próximos retos

Entre las ventajas que presenta esta nueva tecnología, una de las más importantes es que “permite generar la piel de manera automatizada y estandarizada, y abarata el proceso respecto a la producción manual”, según ha señalado Alfredo Brisac, consejero delegado de BioDan Group, la empresa que comercializa esta tecnología.

Por el momento este prototipo se encuentra en fase de aprobación por diferentes entidades regulatorias europeas para garantizar que la piel producida se pueda trasplantar y emplear en el testeo de productos farmacéuticos, cosméticos y químicos de gran consumo, donde la regulación actual impide el uso de animales. Ahora, según han anunciado el equipo de científicos, el próximo reto pasa por investigar cómo imprimir otros tejidos humanos.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.