La OEI pone en marcha un programa para fomentar la innovación en México, Guatemala, El Salvador y Honduras

El organismo busca impulsar la productividad y la competitividad de las economías de la región
OEI INSTITUTO
De izquierda a derecha, Miguel Hakim, Susana Malcorra, Enrique Iglesias, Mariano Jabonero, Enrique García y Paulina Beato.

La Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI) ha creado este lunes el Instituto Iberoamericano para la Educación y la Productividad (IIEYP-OEI), un programa coordinado por el mexicano Miguel Hakim, quien ha sido profesor de la Universidad de las Américas de Puebla (UDLAP), vicecanciller de México y secretario para la Cooperación Iberoamericana.

El Instituto nace en colaboración con el Consejo Iberoamericano para la Productividad y la Competitividad (CIPYC), una red empresarial de la que es director Hakim, con el objetivo de “vincular a los empresarios con el sector académico y organismos internacionales, en especial con la OEI”, ha explicado Hakim. “Hacía falta unir los dos mundos y los estamos haciendo a través de los dos organismos”, ha afirmado.

Uno de sus primeros objetivos a corto plazo es realizar un documento de promoción de ciencia, tecnología e innovación en México, Guatemala, El Salvador y Honduras. Dicho estudio tiene como objetivo aterrizar el Plan Integral que propuso la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y que presentó el Gobierno de México en mayo, según Hakim.

Este plan pretende impulsar el desarrollo de México y los países de Centroamérica, atraer inversiones multimillonarias para fomentar el empleo y atacar las causas que obligan a cientos de miles de personas a emigrar. Incluye 30 recomendaciones de política pública enmarcadas en cuatro ejes: migración, economía y comercio, programas sociales y desarrollo sostenible.

Para estimular el crecimiento económico de la región, el Instituto busca favorecer el conocimiento y la innovación. La digitalización, el desarrollo de tecnología y la formalización del empleo son algunos de los temas que abordarán a lo largo del año.

La digitalización es uno de sus grandes retos. De acuerdo con Hakim, “En América Latina falta conexión a internet, aunque se ha avanzado, falta mucho por hacer”. Uno de los principales problemas, en su opinión, es que las empresas de telecomunicaciones, las que se encargan de la infraestructura para la digitalización, pagan impuestos mucho más altos que los “gigantes tecnológicos” (como Facebook, Amazon) que desarrollan contenido y no pagan tantos impuestos. Para él, es importante que “la cancha de juego sea pareja” entre estos dos sectores.

También empezarán a trabajar en un proyecto en Argentina ligado al sector productivo y universitario, sobre el que falta concretar. Asimismo, trabajarán de la mano del CIPYC, el BID y la OCDE para buscar soluciones al problema de la informalidad.

En la presentación del Instituto estuvieron Mariano Jabonero, secretario general de la OEI; Enrique Iglesias, antiguo presidente del BID; Enrique García, quien fue presidente de CAF durante 25 años; Susana Malcorra, excanciller argentina; y Paulina Beato, presidenta de la Barcelona Graduate School of Economics.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.