conocimiento ciéntifico

Conocimiento científico al alcance de todos

Leukodomics: gemelos virtuales para abordar la leucemia en niños y adolescentes

El proyecto está liderado por el Hospital Infantil Universitario Niño Jesús de Madrid
leukodomics leucemia cancer infantil hospital niño jesus madrid

El Hospital Infantil Universitario Niño Jesús coordina el proyecto de investigación Leukodomics, que tiene como objetivo crear 'gemelos virtuales' de pacientes diagnosticados con leucemia para simular su respuesta a cada tratamiento y predecir su evolución.

Para ello, generarán unos modelos digitales que integrarán la información del paciente (cuál fue el diagnóstico, cómo fue la respuesta al tratamiento o cuál es su fondo genético) y la de sus células malignas (mutaciones genéticas, subprogramas de expresión génica, arquitectura del genoma y características biomecánicas). Será la primera vez que se incorporen tecnologías de análisis celular, algoritmos procedentes de la ciencia de datos y modelos computacionales.

Con este procedimiento pretenden conseguir un modelo personalizado de predicción de evolución de la enfermedad en diferentes escenarios simulados, sin necesidad de la intervención directa del paciente y minimizando el nivel de riesgo terapéutico. El manejo de esta información ayudará al oncólogo pediátrico en el trato con los pacientes y en la toma de decisiones.

Cinco equipos de investigación forman el consorcio integrado por expertos de la Universidad Complutense de Madrid y el I+12 (Instituto de Investigación del Hospital público 12 de Octubre), la Universidad de Castilla-La Mancha, la Universidad Francisco de Vitoria y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares(CNIC), coordinados por oncólogos pediátricos del Niño Jesús, que llevarán a cabo este proyecto.

El coordinador de la investigación y jefe de la Sección de Oncología y director de Terapias Avanzadas del Hospital Niño Jesús, Manuel Ramírez Orellana, explica que Leukodomics pretende integrar "toda la información que existe alrededor de los niños y adolescentes con leucemia, no solo su enfermedad, sino la biología de sus células, su constitución genética, el tratamiento, la respuesta que han tenido y aspectos nuevos, características poco consideradas anteriormente".

“Sabemos que aproximadamente 8 de cada 10 niños con leucemia acaban superando la enfermedad, sin embargo, sigue siendo el cáncer más común entre niños y adolescentes, y es por eso, precisamente, que hemos decidido empezar por aquí” apunta Ramírez.

Además, en determinados casos, pese a suministrarse un tratamiento exitoso, normalmente realizado con quimioterapia, los pacientes con leucemia pueden experimentar una recaída a años después y aparecer complicaciones como la metástasis. "Esas inesperadas consecuencias vienen motivadas por la existencia de unos rasgos que somos capaces de identificar de forma analógica en el laboratorio", afirma Francisco Monroy, catedrático de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y director de Biofísica Trasnacional del Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre i+12. Con Leukodomics, quieren aprovechar la digitalización para gestionar toda esta información desde el ordenador. “La digitalización ha transformado nuestras vidas, hoy somos capaces de hacer muchas y mejores cosas. Hay que aprovecharlo”.

Carlos Torroja Fungairiño, investigador del Centro Nacional de Investigación Cardiovascular (CNIC), señala que las nuevas técnicas de investigación son capaces de analizar miles y miles de células desde el punto de vista genético. "Lo único que podíamos hacer hasta entonces era analizar un conjunto de célula. Ahora podemos ver cada una individualmente".

La información genética, según sostiene el propio investigador, ofrece la posibilidad de entender por qué falla la terapia en algunos pacientes. Los datos biofísicos, por otro lado, permitirán observar el "sustrato físico de las células que tienen una patología", tal y como expresa Diego Herráez Aguilar, profesor en la Universidad Francisco de Vitoria e investigador principal del Grupo de Biofísica Computacional (BioCompLab) en Pozuelo de Alarcón.

Leukodomics, que comienza con el análisis de 100 pacientes, está financiado gracias a los Fondos de Recuperación de la Unión Europea y tiene una previsión de desarrollo de 2 años aproximadamente.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.