La movilidad urbana, clave para el desarrollo de América Latina

Según un informe presentado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina
Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina CAF

Mejorar la movilidad de las ciudades de América Latina debe ser uno de los objetivos centrales de las políticas públicas de los países de la región, tanto para lograr su desarrollo económico como el bienestar de sus pobladores. Esta es una de las conclusiones del Reporte de Economía y Desarrollo (RED) 2017, presentado por CAF – Banco de Desarrollo de América Latina.

El informe, titulado ‘Crecimiento urbano y acceso a oportunidades: un desafío para América Latina’, resalta el concepto de accesibilidad, es decir, la capacidad de hogares y empresas para alcanzar las oportunidades que ofrece la ciudad. Esto depende, además de la movilidad urbana, de otros tres ámbitos íntimamente ligados: la planeación y regulación del uso del suelo, el funcionamiento del mercado de vivienda y la existencia de mecanismos de coordinación metropolitana.

“Las ciudades son el principal motor de desarrollo de los países, pues allí se concentran los procesos productivos de mayor complejidad y la mayor cantidad de oportunidades económicas”, afirma la directora representante de CAF en Bolivia, Gladis Genua. “Por este motivo, la nueva entrega del Reporte de Economía y Desarrollo de CAF provee elementos conceptuales para mejorar la accesibilidad de las ciudades de América Latina a través de intervenciones de políticas públicas, tomando en cuenta que ciudades más accesibles, son también más productivas, equitativas y proporcionan mayor bienestar a sus habitantes”.

En la región, el 39 por ciento de los latinoamericanos se desplaza desde su residencia hacia su lugar de trabajo en transporte público, el 22 por ciento en transporte privado y el 26 por ciento a pie. Desde finales de la última década, la flota de automóviles creció en más del 40 por ciento, y la de motocicletas se triplicó. Sin embargo, la población aumentó solo alrededor de 10 por ciento, situación que tiende a agudizarse con el incremento del ingreso promedio de las ciudades, y que genera externalidades como la congestión vehicular, la inseguridad vial y la contaminación del medioambiente.

Según este documento, la política pública también debe involucrarse con las altas tasas de inseguridad vial que presenta América Latina, y trabajar en la mejora de la infraestructura para los peatones y en la ampliación de la cobertura y la mejora de la calidad del transporte público, entre otros temas claves que también fueron desarrollados por el RED.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.