La medicina de precisión, una revolución en marcha gracias a la I+D

Farmaindustria innovacion biomedica

Para sacar un nuevo medicamento se necesitan, de media, más de 10 años de trabajo, 2.400 millones de euros en inversión y grandes dosis de riesgo, ya que sólo una de cada 10.000 moléculas iniciales llega a comercializarse. Estas cifras podrían llevar a pensar que estas dificultades han lastrado el sistema de I+D en el ámbito médico, pero ha sido al contrario. En las últimas décadas, el desarrollo de medicamentos innovadores, junto con el diagnóstico precoz, la evolución del conocimiento médico o la creciente participación de los pacientes en el cuidado de su propia salud, han llevado al hallazgo de soluciones a patologías antes incurables como la hepatitis C, han hecho del SIDA una enfermedad crónica y también han mejorado la calidad de vida y el índice de supervivencia de los pacientes con cáncer, entre otros ejemplos de éxito.

Todos estos datos se han puesto de manifiesto en la jornada ‘Innovación biomédica: una revolución en marcha’, organizada por Farmaindustria dentro de la iniciativa europea #WeWontRest. Así, se ha puesto en valor el éxito de la actual innovación biomédica, que es “abierta, colaborativa e internacional; en ella la industria farmacéutica juega un papel impulsor trabajando con hospitales y centros de investigación en todo el mundo, lo que la convierte en el gran dinamizador del tejido investigador biomédico a nivel global”, ha afirmado Jesús Acebillo, presidente de Farmaindustria.

No obstante, y a pesar de los logros alcanzados, Acebillo ha instado al sector a no relajarse y seguir mejorando en eficiencia y resultados bajo la premisa de que “vivimos un momento histórico; estamos en medio de una revolución en biotecnología que está reimaginando la medicina a través de las nuevas terapias moleculares, genéticas y celulares, que están trasformando la evolución de las enfermedades y la vida de los pacientes”.

En opinión del presidente de Farmaindustria, los “grandes logros” de las últimas décadas descansan sobre una gran apuesta del sector por la I+D. Sólo en Europa, cada año la inversión asciende a 35.000 millones de euros y dedica el 17% de su plantilla. “En el caso de España, donde la industria emplea a casi 5.000 investigadores, dedicamos la mitad de la inversión a proyectos en colaboración con hospitales y centros de investigación”.

Estos hechos, según Acebillo, refuerzan el carácter abierto y colaborativo de la I+D biomédica y la necesidad de seguir impulsando la colaboración público-privada. “Es un modelo de éxito”, pero “sin duda mejorable” y de hecho, ha explicado, ya existen soluciones para que el sistema sanitario siga siendo sostenible al tiempo que puede acceder a las últimas innovaciones, gracias a la adopción de “fórmulas inteligentes y flexibles de financiación”.

innovacion biomedica Farmaindustria

Para lograrlo, la clave estaría en seguir avanzando en una mejor medición y procesamiento de ingentes cantidades de datos, cada vez mayores, de tal forma que se determine con mayor exactitud la eficacia de las nuevas terapias. Tal y como ha destacado Acebillo, “el big data está aquí y va a transformar de forma radical los procesos de gestión y de decisión y, por tanto, la eficiencia del sistema sanitario en todo el mundo”.

APOSTAR POR LA INNOVACIÓN

La salida a esta encrucijada de retos y oportunidades que plantea la medicina de precisión, ha concluido Acebillo, pasa por la innovación ya que, “cuando responde a criterios de eficiencia, no es un gasto, sino una inversión” y será la solución “para asegurar la sostenibilidad del sistema, y no el problema, como algunos piensan”. Y ante este escenario ha mostrado su deseo de que “España apueste definitivamente y con convicción por un modelo de crecimiento generador de riqueza para todos, de la mano de la innovación, y compatible con la transformación sostenible de nuestra economía, un modelo que además garantice el acceso de todos los ciudadanos a las mejores prestaciones, incluidas las terapias más eficaces e innovadoras”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.