La industria alimentaria, estancada ante la digitalización

industria alimentaria digitalizacion

La gran mayoría de empresas dedicadas a la alimentación y a la bebida todavía no han superado las primeras fases de la transformación digital. Este hecho, revelado ayer en un evento de Siemens Industry Software sobre las últimas tendencias de la Industria 4.0 en el mundo de la alimentación, hace preguntarse por qué uno de los sectores más importantes –no solo por su importancia económica, sino por su vital relevancia–, todavía se encuentra estancado.

Concretamente, en el caso de España coexisten varios problemas, empezando la cantidad de ingredientes prohibidos; de hecho, existe un reto, y es el de reducirlos a más de 3.500 productos, lo que implica “un esfuerzo de innovación enorme que afectará a muchos departamentos en las empresas manufactureras, de ahí la importancia de dotar de herramientas adecuadas para que el trabajo de I+D sea ágil y con las mayores garantías”, señalan. Otra de las preocupaciones del sector viene también por el tema de la seguridad alimentaria, lo que a su vez supone la gran oportunidad de la industria 4.0. Con herramientas específicas para la trazabilidad total de un producto, se permitiría conocer su genealogía completa y reducir enormemente los riesgos. Esto ha sido la base del estudio: soluciones ante este retraso institucionalizado.

Y es que este nivel de escala y complejidad del sector tiene un impacto directo en las organizaciones: “es importante que las empresas aprovechen las oportunidades que ofrece la Industria 4.0 para no perder el carro de la competitividad”, ha explicado Joan Francàs, vicepresidente y CEO de Siemens PLM Software –filial que ha auspiciado el estudio presentado en el evento– para España y Portugal. La aplicación de estos conceptos y soluciones a la industria de procesos se ha acelerado en los últimos cinco años, pero aún queda trabajo por hacer: “una razón por la cual la adopción es más lenta, es que en las empresas de alimentación y bebidas las funciones tienden a estar fragmentadas. Estas funciones tienen objetivos y capacidades muy diferentes, por lo que la digitalización tiene significados muy distintos para por ejemplo las áreas comerciales y de I+D”.

Por otro lado, Sergio Ballesteros, MOM Portfolio Developer Manager de la compañía, ha asegurado que “las experiencias y los productos cada vez más inteligentes están cambiando la industria de alimentos y bebidas. La digitalización aporta muchos beneficios a la producción, por ejemplo, en la formulación digital, la integración de la información, el diseño colaborativo, la virtualización y simulación, las aplicaciones del gemelo digital, la trazabilidad del producto y la optimización de recursos. El potencial para las empresas es ilimitado, al permitirles ofrecer la innovación que demandan los consumidores (variedad de sabores, envases innovadores, etc.) a una velocidad insospechada, con productividad y beneficios que generan resultados positivos”.

Ilimitado o no, lo que es cierto es que la transformación digital debe ser una premisa en la agenda de todas las empresas de alimentación y bebidas, que han de adoptar estos procesos de industria 4.0 para asegurar el éxito del cambio. Siemens PLM Software asegura que, para que este período revolucionario en la fabricación juegue a favor del sector alimentario, las empresas deben “rentabilizar las ventajas de la digitalización en todos los aspectos”; desde la reestructuración de la cadena de valor hasta la adopción de la virtualización y el aprovechamiento de los datos de valor proporcionados por el Big Data y IoT.

“De forma más clara, imaginemos que las ventas de la alimentación online se disparan en Norteamérica y Europa occidental: los análisis de Big Data permiten al sector disponer de información pormenorizada sobre las tendencias de compra y predecir las necesidades de los clientes, en lugar de sólo reaccionar a ellas. Con esta información es posible realizar una personalización mayor y más barata que nunca”, ha subrayado Francàs.

En definitiva, la evolución de las fábricas de nuestro país hacia un modelo sostenible se basa en la “adopción de tecnologías que permiten la digitalización integrada de todos los procesos de la cadena de valor para no perder la senda de la Industria 4.0”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.