José María Zabala Martínez, fundador y director de Zabala Innovation Consulting

José María Zabala Zabala Innovation Consulting

Ingeniero Químico por la Universidad de Lovaina (Bélgica, 1968-73) y Doctor en Ciencias Naturales Aplicadas por la Universidad de Lovaina (1973-1976), José María Zabala Martínez fundó en 1986 y dirige Zabala Innovation Consulting. Esta consultora en gestión de la innovación empresarial cuenta con un equipo humano de más de 200 personas y nueve oficinas (Pamplona como sede central, Londres, París, Bruselas, Madrid, Barcelona, Valencia, Vigo y Sevilla). Presta servicios a más de 1.500 clientes empresariales, centros tecnológicos, universidades y administraciones. En los últimos años ha realizado más de cuarenta estudios para la Comisión Europea y para diferentes ministerios. Ha participado en la elaboración de los tres Planes Tecnológicos de Navarra, los Planes Tecnológicos de La Rioja, Comunidad Valenciana, Cantabria, Extremadura, Norte de Portugal y Limburgo (Holanda).

1. A lo largo de su trayectoria profesional, ¿qué decisión ha tomado que haya tenido como consecuencia un mayor grado de innovación?

La apuesta por posicionarnos en Europa supuso la identificación de un servicio claro en proyectos europeos, que fue creciendo hasta que en 2003 decidimos abrir sede propia en Bruselas. La apertura de la sede de Madrid en 2005 fue también la consecuencia de esta apuesta por Europa, porque la demanda de participación en proyectos colaborativos fue muy significativa entre nuestros clientes de la capital. Por la misma razón fuimos abriendo otras sedes en España hasta dar el salto a la internacionalización con la apertura de sedes propias en Londres y París y el acuerdo de colaboración con cerca de treinta partners a nivel mundial.

2. ¿Cuáles son las claves para culminar con éxito un proceso innovador?

Hay varios factores que tenemos que tener en cuenta. La innovación debe afrontarse desde el mismo núcleo empresarial, desde la estrategia de la compañía y asumiendo el compromiso desde la dirección general. Esa es la primera condición. Y la segunda y no menos importante es que la innovación siempre debe ir dirigida al mercado. Sin IVA no hay innovación.

Una vez hemos asumido esas premisas, lo siguiente que debemos tener en cuenta es que debemos afrontar los riesgos y que la innovación se plasma en proyectos concretos, con planificación, con saber hacer, y con recursos humanos. La cooperación es hoy en día otra condición indispensable. Es muy difícil innovar sin cooperar con otras empresas y organismos de investigación. Por último, siempre debemos evaluar los resultados para la mejora continua.

3. Tres consejos para quienes estén dispuestos  a abordar cambios, acciones o procesos innovadores en su empresa o entorno

La innovación es imprescindible para la supervivencia de las empresas. Deben convertir las ideas en valor para sus clientes, solucionar sus problemas, en definitiva. Si no innovas, otros lo harán antes que tú. Conviene también tener una actitud continua de persistencia. Ya he comentado antes que la innovación es un proceso estratégico y como tal es continuo y siempre está en cambio, hay que estar atentos al entorno. Y para ello, como también hemos mencionado, hay que asumir riesgos, no hay otra fórmula.

4. ¿Cuál es, a su juicio, la mayor innovación que ha tenido lugar en los últimos 50 años en todos los ámbitos?

Internet, sin lugar a dudas. La red facilita el encuentro entre productores y clientes. Además de la globalización de la producción, las innovaciones tecnológicas han promovido la globalización de los mercados. Internet ha sido el eje sobre el que ha girado este proceso. Ha posibilitado la expansión de los mercados y  una nueva forma de funcionar de las empresas planificando sus actividades de otra manera.

Hoy en día el conocimiento también es global y se hace imprescindindible cooperar. La red ha supuesto una revolución en el conocimiento, en el aprendizaje, en el acceso a recursos, en la forma de trabajar de las empresas. Hoy hay muchas empresas españolas que venden el 80% de su producción en otros países, que tienen proyección internacional, eso antes hubiera sido impensable.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.