Tecnología 3D para detectar el cáncer de páncreas y de pulmón

El estudio del Cima, Universidad de Navarra, confirma el papel de una pequeña molécula en la formación y evolución de estos tumores
cáncer Universidad de Navarra
Los científicos de la Universidad de Navarra que descubrieron el mecanismo implicado en el desarrollo del cáncer de páncreas y de pulmón.

Investigadores del Cima Universidad de Navarra han desvelado nuevos mecanismos implicados en el desarrollo del cáncer de páncreas y de pulmón. El estudio, realizado con modelos experimentales, confirma el papel de una pequeña molécula (el microARN miR181ab1) en la formación y evolución de estos tumores.

“Nuestros estudios revelan que el microARN miR181ab1 tiene un papel crucial en el inicio del cáncer de páncreas y del cáncer de pulmón. Además, de modo más relevante, su eliminación en tumores de ambos tipos de cáncer en ratón (imitando el tratamiento que se aplicaría en pacientes) genera un efecto antitumoral muy potente”, explica el doctor Silve Vicent, investigador del Programa de Tumores Sólidos del Cima, miembro de CIBERONC y director de este estudio.

[Le puede interesar: Gloria González Aseguinolaza, subdirectora del Cima Universidad de Navarra]

KRAS es uno de los oncogenes más frecuentes en el cáncer humano. Aproximadamente un 30% y un 90% de los pacientes con cáncer de pulmón y de páncreas, respectivamente, presentan mutaciones en este oncogén.

“A pesar de su claro papel en el cáncer en general, y en estos dos tipos de tumores en particular, hasta la fecha no existen terapias efectivas aprobadas para su uso clínico en pacientes oncológicos. Por tanto, es fundamental conocer los mecanismos anómalos activados por el oncogén KRAS, de manera que podamos desarrollar estrategias terapéuticas para estos pacientes”, precisa Vicent.

El trabajo de los científicos del Cima integra modelos de ratón modificados genéticamente, cultivos celulares en 3D derivados de modelos animales y de líneas celulares humanas, y modelos in vitro, así como la información clínica de series de pacientes de ambos tipos de tumor.

Vicent explica a Innovaspain que los modelos 3D que usan principalmente en el trabajo derivan de tumores primarios originados en ratones modificados genéticamente. “La generación de estos organoides es un proceso muy rápido una vez se han formado los tumores y, en el caso concreto de nuestro estudio, este modelo 3D recapitula fidedignamente el efecto antitumoral que supone la eliminación de miR181ab1 en el ratón”, asegura.

Un aspecto relevante de este sistema es que permite la modificación genética exvivo (sin tener que incorporar dicha modificación en el ratón, lo que podría llevar de 12 a 18 meses), de modo que en el plazo de unas semanas se puede estudiar el efecto de la reconstitución de miR181ab1 u otros genes, lo que por una parte acelera la obtención de resultados y por otro reduce el uso de animales de experimentación, añade.

[Le puede interesar: Ignacio Melero: “En inmunoterapia, lo mejor está por venir”]

La investigación, publicada en la revista científica Journal of Cinical Investigation, se ha realizado en colaboración con el grupo del doctor Alejandro Sweet-Cordero de la Universidad de California, en San Francisco (Estados Unidos).

Aplicación terapéutica

Una de las conclusiones más relevantes de este trabajo es su aplicación terapéutica, según el doctor Vicent. “En concreto, hemos confirmado que si combinamos la eliminación de esta molécula y la administración de un fármaco ya aprobado para tumores hematológicos obtenemos una mayor respuesta antitumoral en cáncer de pulmón”, señala. Por tanto, este trabajo proporciona la base para el desarrollo de futuras estrategias de inhibición de miR181ab1 como potencial terapia en estos tumores.

Los investigadores del Cima están buscando financiación para estudiar las implicaciones de la inhibición conjunta de este microARN y de moduladores del sistema inmune de tumores de pulmón y páncreas. “Nuestro objetivo final es encontrar nuevas estrategias para potenciar la respuesta antitumoral del sistema inmune en ambos tipos de tumor, ya que los tratamientos actuales tienen un efecto muy limitado”, concluye Vicent.

El trabajo, desarrollado en el marco del Instituto de Investigación Sanitaria de Navarra (IdiSNA), ha contado con financiación de distintas instituciones públicas y privadas, como el Ministerio de Economía y Competitividad, la Fundación Worldwide Cancer, la Fundación CajaNavarra y Fundación “la Caixa”, la beca María Eugenia Burgos de la Iglesia y la Asociación de Novelda de ayuda a personas con cáncer.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.