Investigadores chilenos descubren nuevos datos sobre cómo se alimenta un agujero negro

Marko Stalevski, investigador del DAS, y Paulina Lira, astrofísica de la Universidad de Chile
Agujero negro [Imagen de un vídeo de Ricardo Ramírez]
Agujero negro [Imagen de un vídeo de Ricardo Ramírez]

Investigadores del Departamento de Astronomía de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (DAS) de la Universidad de Chile y del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA) han descubierto algo que la astrofísica contemporánea desconocía: la cuantificación de la radiación capturada por las nubes que rodean los agujeros negros, mientras éstos se alimentan.

“Llevamos a cabo una gran cantidad de cálculos en súper computadoras que simularon la interacción entre la luz y la materia que rodea a los agujeros negros supermasivos (de masas de miles de millones de veces la de nuestro Sol), los que son conocidos como Núcleos Activos de Galaxias”, explica Marko Stalevski, investigador del DAS y primer autor de la investigación.

Antes de este estudio se sabía que cuando los agujeros negros se alimentaban, es decir, cuando algo caía hacia su centro, “el material, alcanzaba altísimas temperaturas y emitía radiación”. “Lo que no se sabía era cuánta de esta radiación era capturada por la nube de gas y polvo que rodeaba al objeto (al que los astrónomos llaman ‘Toro’) –afirma el científico-. Nosotros fuimos capaces de medirlo, simularlo computacionalmente y darnos cuenta que retenía mucha menos cantidad de lo que antes se pensaba”.

Para Paulina Lira, astrofísica de la Universidad de Chile y una de las autoras del estudio que aparece publicado hoy en la revista científica Monthly Notices of the Royal Astronomical Society, este descubrimiento es especialmente relevante porque “nos permite saber cómo crecen los agujeros negros en la medida en que éstos se alimentan”. “Si no sabemos cuánta radiación es interceptada por la nube que rodea al objeto, entonces no nos sería posible cuantificar bien dicha cantidad”.

La investigación ha recogido datos capturados por diversos telescopios. El trabajo de análisis ha llevado un año y las simulaciones se realizaron en varias súper computadoras. “Nuestra idea es que otros astrónomos tomen nuestros resultados y los apliquen a sus estudios de los agujeros negros, para así entender mejor como nacen y crecen desde el comienzo del Universo hasta ahora”, concluyó Lira.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.