Extremadura refuerza su papel de referencia renovable europea

Iberdrola vuelve a la región con la que será la mayor planta solar fotovoltaica de Europa: Francisco Pizarro, con 590 megavatios
Proceso de construcción de la planta Núñez de Balboa / Iberdrola.
Proceso de construcción de la planta Núñez de Balboa / Iberdrola.

Hace unos meses, concretamente en marzo del 2019, dio comienzo la que sería una de las plantas fotovoltaicas más grandes del mundo, obra de Iberdrola: Núñez de Balboa, 500 megavatios (MW) de potencia, la mayor de España, localizada en Usagre (Badajoz). 1.000 hectáreas que abastecerán de energía a 250.000 personas, aunque esta infraestructura renovable todavía está sin terminar. 

Podría suponerse que ya es un gran proyecto para esta región; pero esta misma semana Iberdrola ha vuelto a apostar por Extremadura con la planta solar fotovoltaica Francisco Pizarro –también nombre de conquistador de la tierra–, la planta más grande, ahora sí, de toda Europa. Con una inversión superior a 300 millones de euros, constará de 590 megavatios y ocupará una superficie de 1.300 hectáreas aunque esta vez en Cáceres, entre los municipios cacereños de Torrecillas de la Tiesa y Aldeacentenera. Estará puesta a punto en 2022 y trabajarán hasta 1.000 personas.

[Le puede interesar: La energía eólica llega a Extremadura]

Estos dos enormes proyectos ponen a Extremadura como la región referencia de la sostenibilidad europea. Concretamente, Francisco Pizarro generará energía limpia suficiente para abastecer a 375.000 personas al año, una cifra, como apuntan desde Iberdrola, “superior a las poblaciones de las ciudades de Cáceres y Badajoz; y evitará la emisión a la atmósfera de 245.000 toneladas de CO2 al año, reforzando la utilidad de esta tecnología para la protección del entorno y la mitigación del calentamiento global”.

Para poner de manifiesto la importancia de la comunidad para la compañía energética hay que tener en cuenta que el 70 % de la capacidad energética prevista para 2022 vendrá de las renovables fotovoltaicas. Unos 2.000 megavatios; más de 1.000 vendrán de Extremadura.

En la región, además, se encuentran en tramitación administrativa las plantas fotovoltaicas cacereñas de Ceclavín (328 MW), Arenales (150 MW) y Campo Arañuelo I y II (50 MW cada una), todavía por llegar. Según la compañía, “todas estas instalaciones renovables se convertirán en la punta de lanza que constatará el liderazgo de Extremadura, España y la Unión Europea en la transición hacia un sistema energético más sostenible”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.