Una exposición simultánea en ocho ciudades con obras de arte que no existen

‘Intangibles’ se ha estrenado en la Fundación Telefónica de Madrid. También podrá verse en países como Chile, Colombia, Perú y México
Intangibles
Una persona observa la obra 'Homenaje al mar III', de Eduardo Chillida. Foto: Fundación Telefónica.

Convertirse en el hombre con bombín de La Belle Société de René Magritte y observar cómo cada uno de nuestros movimientos es replicado por aquella figura pintada con follaje, mar y nubes. Sumergirse en el interior de la escultura Homenaje al mar III de Eduardo Chillida y sentir el esculpir del alabastro desde el interior, envuelto por el sonido del mar. Soltar pinceladas como lo haría el chileno Roberto Matta sobre un lienzo de tonos amarillos y azules (Psychological Morphology) o meterse en la mente de María Blanchard y jugar a cambiar de lugar los objetos del cuadro Nature morte cubiste. Y por qué no rozar un esqueleto gigante y saludar a unas mujeres desnudas en el cuadro L’Appel de Paul Delvaux.

Estas son algunas de las experiencias artísticas que propone Intangibles, una exposición inaugurada el pasado viernes y que permanecerá hasta el 23 de febrero en la Fundación Telefónica de Madrid. Una muestra sin obras de arte.

 'La Belle Société' de René Magritte.

El espectador rompe con la contemplación tradicional, con elementos como gafas de realidad virtual, fotogrametría, videomapping, experiencia inmersiva a través de 3D, o pintado digital, para convertirse en el protagonista y meterse en la mente de los artistas o involucrarse en el proceso de creación.

La exposición incluye algunas de las obras más significativas de la colección Telefónica: Joaquín Torres-García (Uruguay), Roberto Matta (Chile), Pablo Picasso (España), Juan Gris (España), René Magritte (Bélgica), Paul Delvaux (Bélgica), Eduardo Chillida (España), María Blanchard (España) y Antoni Tàpies (España).

Las nueve obras, interpretadas con herramientas digitales, podrán experimentarse  de manera simultánea en otras siete ciudades de América Latina: Mar del Plata (Argentina), Montevideo (Uruguay), Santiago de Chile (Chile), Quito (Ecuador), Lima (Perú), Bogotá (Colombia) y Ciudad de México (México).

Psychological Morphology
Psychological Morphology de Roberto Matta.

Madrid ha sido una de las primeras en inaugurar la exposición, las otras ciudades lo harán en las próximas semanas. La de Quito no podrá ser inaugurada el día previsto (el 30 de octubre), por la situación política que está viviendo el país. Aunque no todas las sedes exponen exactamente las mismas obras, en todas ellas los visitantes podrán comunicarse entre sí y compartir sus experiencias a través de un mapamundi.

[Le puede interesar: Videojuegos, más allá del mero entretenimiento]

Intangibles plantea grandes interrogantes. “¿Cómo nos impacta la revolución digital desde el punto de vista del arte?”, ha cuestionado durante la presentación la comisaria Laura Fernández Orgaz. De acuerdo con Fernández, además de incorporar las voces de expertos del mundo del arte en el diseño de la muestra, el público también ha sido tomado en cuenta. “Yo me quiero emocionar”, decían algunos, mientras que otros decían que querían “entrar en la mente del artista”.

Intangibles
Mapamundi Intangibles.

Para Pablo Gonzalo, responsable de Cultura Digital de la Fundación Telefónica, la tecnología no es “un fin en sí mismo”, sino “una manera de acercar el arte”. Mientras que para el artista visual Daniel Canogar el título de la obra describe muy bien cómo la revolución digital está transformando el estado actual de las cosas. “La idea del original ya no tiene mucho sentido”, ha asegurado antes de lanzar la reflexión: “¿Qué sentido tiene presentar colecciones en el siglo XXI?”. Ha destacado también el carácter “experimental” del proyecto. “Enseñar las bambalinas nos mete en la mente del artista”, ha asegurado.

El director de Diseño de Accenture, Nacho Martín, ha resaltado la metodología design thinking de la exposición, que pone al visitante en el centro del proceso y lo involucra en todas las fase. Según él, las personas “no van a ver las obras, ni la tecnología, se van a ir con una experiencia”.

Paul Delvaux
Una mujer con gafas de realidad virtual observa 'L’Appel' de Paul Delvaux.

De forma paralela a la exposición habrá actividades gratuitas de difusión cultural para todos los públicos, desde talleres de iniciación al videaoarte, fotogrametría, huellas digitales, miradas sonoras o inmersión intangible.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.