Un estudio profundiza en la estructura y formación del canal de Panamá

Un trabajo conjunto de varias universidades de Colombia, Ecuador y Estados Unidos
Canal de Panamá / David Farris
Canal de Panamá / David Farris

Los cambios en la composición del magma pueden haber causado variaciones en las formaciones de roca volcánica del canal de Panamá, según apunta un estudio llevado a cabo por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín, de la Universidad Yachay (Ecuador), de la Universidad Estatal de Florida, de la Universidad de Florida y del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales (Estados Unidos).

Este equipo científico ha examinado las formaciones volcánicas a lo largo del canal, las cuales se formaron cuando el bloque de Panamá y Sudamérica chocaron hace aproximadamente entre 21 y 25 millones de años. Los investigadores construyeron modelos geoquímicos de estas formaciones rocosas e identificaron algunas diferencias significativas en su estructura física y composición química, según señala la Agencia Dicyt.

Descubrieron que la Formación Oligocénica de Bas Obispo y otros tipos de rocas más antiguas tenían elementos acuáticos más abundantes comparados con las rocas volcánicas más jóvenes de Pedro Miguel. Esta unidad del Mioceno cuenta con capas de diferentes características, lo que sugiere que se produjeron múltiples episodios de erupción y recarga de magma en esta formación.

Los autores sugieren que a lo largo del canal de Panamá las condiciones tectónicas cambiantes fueron provocadas por la colisión entre el bloque de Panamá y Sudamérica. Afirman que los cambios en la composición de las rocas volcánicas probablemente llevaron a la transición de magmas húmedos a magmas secos y que estos magmas provocaron, a su vez, la formación de diferentes tipos de volcanes. No obstante, se necesitan investigaciones adicionales para profundizar aún más en la relación entre la composición del magma, las propiedades físicas y las formas volcánicas en otras áreas del mundo.

“Como es conocido, la historia de la construcción del istmo de Panamá y su temporalidad es un tema bastante polémico en los últimos años”, explica a DiCYT Agustín Cardona Molina, investigador de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín y coautor del trabajo.

“Esta contribución se ocupa de los procesos que transformaron un segmento del istmo en su parte central (zona del canal), y cómo a partir de 25 millones de años esta región comenzó a experimentar transformaciones en las características composicionales del vulcanismo y la deformación de la corteza, a medida que se incrementaba su interacción con Suramérica. Todo esto para crear la geometría arqueada de Panama (oroclinal) y dar inicio a la construcción topográfica del itsmo”, apunta Cardona Molina.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.