La estrategia de las empresas en la nube: adaptarse o morir en un mundo híbrido

El informe 2022 Global Tech Outlook elaborado por Red Hat muestra el avance del entorno multicloud gracias al progreso en la transformación digital, pero apremia a la formación para evitar brechas entre oferta y demanda
La nube híbrida abierta tiene cada vez mayor aceptación en el tejido empresarial.
La nube híbrida abierta tiene cada vez mayor aceptación en el tejido empresarial.

La capacidad de adaptación de las organizaciones queda patente en dos aspectos que aborda el informe 2022 Global Tech Outlook que elabora Red Hat anualmente. Por una parte, confirma que el entorno cloud es el más atractivo para las empresas. Por otra, que para llegar a él la estrategia de transformación digital es condición indispensable. Para Roberto López Gago, Red Hat Iberia Global Learning Services de la compañía tecnológica, “no hay lugar a duda. El futuro es híbrido”.

En concreto, el informe cifra en un 30% las empresas que eligen la estrategia de nube híbrida abierta. Se reduce hasta un 13% la de aquellas que apuestan por la estrategia multicloud (el uso de varias nubes, públicas o privadas, que no se combinan). Una “tarea compleja”, reconoce López, que obliga a adaptarse a las empresas.

Sin embargo, señala que ese factor es el que aventaja a la nube híbrida. “No restringe las opciones y da la posibilidad de elegir la mejor solución para cada carga de trabajo”. Sobre todo cuando el documento elaborado por Red Hat señala que hasta el 18% de los encuestados (más de 1.300 profesionales de TI de empresas, en su mayoría, con ingresos superiores a 100 millones de dólares), aún está definiendo su estrategia de nube.

López lanza a estas organizaciones, y al otro 5% que no tiene aún estrategia, un aviso: “deben ser conscientes de que ningún proveedor de nube o entorno on-premise tiene todo lo que necesitan”. A eso añade que las soluciones desarrolladas de manera interna “reducen las opciones y la capacidad de adaptarse al futuro”. En cambio, alaba a Linux porque “funciona en todas las tecnologías” gracias a su sistema operativo open source.

Falta talento, pero no falta formación

Preocupa a las organizaciones consultadas la falta de habilidades y talento. Un 26% de ellas apunta a esta carencia como barrera que les impide tener éxito en la transformación digital. De ahí que López vea como necesario “seguir trabajando” para que la formación en tecnología, “de forma transversal”, forme parte de la educación de los más pequeños.

Por su parte, Red Hat lleva a cabo actualmente un programa académico para formar “gratuitamente” a los “profesionales del futuro”. Como objetivos, acelerar la adopción de tecnología y de una cultura “de Devops y Ágil” que permitan tener equipos de alto rendimiento para aumentar la productividad.

En algo menos de dos años (desde abril de 2020), la tecnológica ha ofrecido más de 500.000 cursos técnicos gratuitos. Además, lanzó su programa gratuito corporativo para el mundo Académico: Red Hat Academy. López también apunta en este sentido a una red de alianzas externas con universidades, organizaciones y administraciones públicas.

Es a estas, y a las empresas, a las que el integrante de Red Hat Iberia Global Learning Services pide un mayor compromiso. Al Gobierno le insta a que realice “aportaciones mayores que las existentes. No en volumen, sino en cuantía por hora y alumno”. Otra de las medidas a potenciar en su opinión sería la de incentivar “con más fuerza” la formación para que las empresas acometan una transformación digital “efectiva”.

Unas organizaciones que deberían “cambiar su modus operandi”, asegura. “Se debe provisionar una parte del presupuesto global del proyecto a la formación. Y no, como erróneamente ocurre muchas veces, entender que más tarde la gente puede formarse”. En otras palabras: “adoptar una cultura de trabajo distinta” que prepare a los profesionales en metodologías más eficientes.

Transformación digital

No es ningún secreto que esa transformación digital se ha potenciado debido a la pandemia. Un 52% de las empresas consultadas esgrimen esta razón. Otra de las causas que defiende una de cada dos organizaciones preguntadas ha sido el aumento de los ingresos. Sube un 2% la estrategia de transformación digital para innovar y transformar sus negocios (del 29% al 31%), y un punto porcentual las que han acelerado sus esfuerzos en transformarse digitalmente (del 21% al 22%).

No es la única prioridad de los encuestados. Desde la perspectiva de la financiación, la seguridad, la gestión de la nube y la infraestructura cloud siguen siendo las principales prioridades de TI para 2022.

La seguridad estuvo presente en todas las respuestas, siendo seguridad del cloud (43%), automatización de la seguridad (36%) y seguridad e integración de los datos (45%) las más importantes, respectivamente. La automatización de TI sigue creciendo año tras año. El 38% de los entrevistados dijo que para 2022 la automatización de las operaciones de TI es su segunda prioridad de financiación para optimizar la TI heredada. Esta prioridad de financiación ha subido 6 puntos con respecto al año anterior, cuando era del 32%.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.