El Gobierno crea el Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ para la Igualdad de Género

Según el INE, en España las mujeres sólo representaban en 2016 el 40,4% del total del empleo en investigación y desarrollo, y un 39,1% del total del personal investigador
Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ para la Igualdad de Género

A propuesta del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, el Consejo de Ministros aprobaba hace unos días un Real Decreto por el que se crea el Observatorio ‘Mujeres, Ciencia e Innovación’ (OMCI) para la Igualdad de Género en el Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación como órgano colegiado interministerial.

El Observatorio estará presidido por Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades, Investigación, Desarrollo e Innovación, a quien corresponde la función de promoción de las políticas de igualdad, no discriminación y accesibilidad universal en el ámbito científico, así como el fomento de la participación de las mujeres en el ámbito universitario, investigador e innovador en un plano de igualdad.

COMPETENCIAS DEL OBSERVATORIO

Según fuentes ministeriales, entre las funciones más relevantes del OMCI figuran las de "realizar un seguimiento de las actuaciones de los Departamentos Ministeriales, las Administraciones Públicas y, en general de todos los actores del sistema español de ciencia, tecnología e innovación, en materia de prevención y lucha contra el acoso laboral y el acoso sexual y por razón de sexo en el trabajo, incluyendo la violencia de género".

El Observatorio evaluará también el impacto de las políticas y medidas de igualdad de género, la situación de las mujeres y la actuación de los agentes públicos en el sistema español de ciencia, tecnología e innovación; y formulará recomendaciones y propuestas para mejorar la situación de las mujeres y proponer la adopción de medidas y la realización de actuaciones para la igualdad de género, incluidas las de acción positiva.

Según estas fuentes, el OMCI "permitirá hacer un diagnóstico fiable y válido sobre los avances en la igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres y, en consecuencia, evaluar las políticas planeadas con este fin en el ámbito de la ciencia y la innovación tecnológica". Permitirá, asimismo, disponer de información para adoptar las medidas adecuadas para combatir cualquier discriminación por razón de sexo, garantizar la igualdad de oportunidades, y aumentar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la vida científica, tecnológica y universitaria.

Como apunta el Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades en un comunicado, la presencia de mujeres en universidades y centros de investigación, plantillas de personal y equipos investigadores en el sistema español de ciencia, tecnología e innovación se ha ido incrementando en los últimos años, "pero aún dista de ser igualitaria". La presencia de mujeres en la universidad es ya mayor que la de los hombres, y no sólo en España sino en general en todo el mundo. Pero a lo largo de sus carreras profesionales, las mujeres abandonan sus carreras académicas, y cuanto más alto el nivel de los puestos de trabajo y responsabilidades menor es la presencia de mujeres.

La estadística de resultados del alumnado universitario, elaborada por la Subdirección General de Coordinación y Seguimiento Universitario del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, muestra que las mujeres en general obtienen mejores resultados en su paso por la universidad que los hombres: mejores tasas de rendimiento, éxito y evaluación, notas medias y tasas de idoneidad y graduación. Sin embargo, se produce una concentración importante de estudiantes mujeres en las carreras de artes y humanidades, ciencias sociales y jurídicas, y ciencias de la salud, mientras que su presencia es mucho menor en las ingenierías.

LOS DATOS HABLAN

Según el informe de la Comisión Europea She Figures 2015, en la mayor parte de los países europeos las mujeres representan menos del 45% de la comunidad científica e ingenieril. Y según la estadística sobre actividades de I+D del INE, en España las mujeres sólo representaban en 2016 el 40,4% del total del empleo en investigación y desarrollo, y un 39,1% del total del personal investigador.

En España, en el curso 2016-2017 la mayor parte del alumnado universitario de Grado eran mujeres (54,67%), pero al pasar a estudios de doctorado disminuye al 49,67%. Su tasa de empleo al ingresar en el mercado de trabajo es menor que la de los hombres.

She Figures revela además una fuerte segregación vertical en la carrera académica. En 2013, la proporción de mujeres estudiantes (55 %) y graduadas (59 %) en el primer nivel de la educación superior excede la de los hombres, pero los hombres superan a las mujeres en el nivel superior de máster (46 % estudiantes y 47 % egresadas). En la carrera académica, las mujeres representan sólo el 45 % del equivalente al profesorado ayudante doctor en las universidades, el 37 % del profesorado titular y el 21 % del profesorado catedrático de universidad. En España los porcentajes son similares: 48,9%, 39,5% y 20,9%.

Las vicepresidencias del OMCI corresponden a las personas del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades titulares de la Subsecretaría de Ciencia, Innovación y Universidades, de la Secretaría General de Universidades y de la Secretaría General de Coordinación de Política Científica.

El Observatorio contará, además, con representación, a nivel de director/a general, de otros ocho Ministerios: Presidencia, Relaciones con las Cortes e Igualdad; Defensa; Trabajo, Migraciones y Seguridad Social; Sanidad, Consumo y Bienestar Social; Educación y Formación Profesional; Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; Economía y Empresa; y Agricultura, Pesca y Alimentación.

Relacionadas

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.