Dos profesores desarrollan herramientas para enseñar en el aula a detectar noticias falsas y bulos de la historia

Cosme Gómez y Juan Ramón Moreno, de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia, han presentado ante el Consejo de Europa en Estrasburgo su proyecto de actividades didácticas, que estará disponible en otoño
UMU noticias falsas historia Estrasburgo
A la derecha, profesores Moreno y Gómez, durante la presentación del proyecto en el Consejo de Europa

Los profesores de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia (UMU), Cosme Gómez Carrasco y Juan Ramon Moreno Vera, han presentado en Estrasburgo un conjunto de herramientas didácticas para clases de Historia que tienen como objetivo enseñar al alumnado joven europeo a evaluar los contenidos a los que acceden a través de internet y en los medios de comunicación para detectar noticias falsas.

El proyecto también pretende ayudar a distinguir las distorsiones de la historia y a pensar de forma crítica sobre los contenidos que encuentran. Este ‘toolkit’ forma parte una inciativa desarrollada por los profesores de la UMU para el Consejo de Europa y la Unión Europea.   

Las herramientas –bautizadas como ‘Toolkit for History Classes: Debunking Fake News and Fostering Critical Thinking’- consta de 11 actividades en línea que ayudan al alumnado a analizar diferentes temas, acontecimientos, personajes y procesos a través de fuentes históricas y un enfoque multiperspectiva.

Estas actividades se centran en algunos temas históricos importantes como el boicot de los Juegos Olímpicos de Berlín de 1936, el Brexit, la esclavitud, la Gran Purga de Stalin, el Holocausto, la gripe española, el movimiento sufragista, la propaganda en tiempos de guerra, los refugiados y las migraciones.

Momentos de la historia moderna respaldados por fuentes analizadas con la intención de abordar aspectos como las narrativas que fomentan la participación en la guerra, el antifeminismo, culpar al otro, el antigitanismo y la manipulación en estados totalitarios, entre otras cuestiones.

El conjunto de herramientas se acompaña de un curso gratuito de formación en línea para profesorado de Secundaria sobre su uso práctico en las aulas, que estará disponible para el público en general en otoño de 2024.

El proyecto se ha presentado en el marco de las Jornadas Europeas de Innovación en la Enseñanza de la Historia de HISTOLAB, que tuvo lugar en la sede del Consejo de Europa en Estrasburgo del 3 al 5 de abril.

El ‘toolkit’ fue puesto a prueba durante el invierno de 2023/2024 por la Universidad de Murcia con una muestra de profesorado y alumnado de Secundaria, que asistieron a un curso de formación. Posteriormente, más de 200 estudiantes participaron en las actividades del ‘toolkit’, guiados a través de tres pasos principales: responder preguntas sobre un tema contemporáneo, como la propaganda en tiempos de guerra, racismo, prejuicios de género, diversidad sexual y combate a la violencia contra la comunidad LGBTQI+; analizar documentos históricos relevantes para estos temas; y reevaluar el problema inicial a la luz de nuevos conocimientos y conciencia histórica.

Actualmente los investigadores de la UMU están recopilando los resultados de la fase de implementación, que ya apunta a que los estudiantes desarrollan sus habilidades de pensamiento crítico al utilizar estas herramientas.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.