Un detector de dengue portátil y barato creado por estudiantes de la UBA (Argentina)

Evitaría confundir esta enfermedad con el zika o el chikungunya
Detector de dengue portátil y de bajo coste
Detector de dengue portátil y de bajo coste

En el marco del certamen TECNOx, un equipo de jóvenes científicos argentinos ha presentado un detector de dengue portátil y de bajo coste que, de manera muy sencilla, permitiría distinguir las cuatro cepas del virus. El dispositivo, actualmente en desarrollo, apunta al diagnóstico temprano de la enfermedad, con una especificidad que evitaría confundirla con el zika o el chikungunya.

Los responsables de este proyecto, estudiantes de grado y de doctorado de la Universidad de Buenos Aires llamado Tecnonautas, han obtenido el premio ‘Cóndor’ de TECNOx, por tratarse de un proyecto con impacto social para Latinoamérica que ha desplegado sus alas y toma vuelo, señalan desde NEX Ciencia.

El desarrollo está sustentado en ideas y herramientas provenientes de la biología sintética, un área del conocimiento aplicado al diseño de sistemas biológicos que no existen en la naturaleza. “Nuestra propuesta es el desarrollo de una tecnología que permita detectar el genoma viral mediante interruptores de ARN”, explica Brenda Guzovsky, integrante del equipo Tecnonautas. El ARN (ácido ribonucleico) es una molécula lineal que “transporta” información genética hacia los ribosomas de las células para que éstos “traduzcan” dicha información y, con ella, dirijan la fabricación de proteínas.

El ARN ideado por los Tecnonautas puede portar información para, por ejemplo, crear proteínas que, mediante una reacción química, generen colores visibles al ojo humano. Además, fue diseñado para que la molécula de ARN se enrolle sobre sí misma en forma de bucle, escondiendo en su interior la zona de unión al ribosoma. De esta manera, funciona como interruptor porque solo podrá fabricar proteínas “visibles” si se lo desenrolla.

Esta molécula de ARN incluye en su diseño zonas que, en presencia de secuencias genéticas específicas del virus del dengue, tratan de unirse a ellas. Ese proceso, desestabiliza la molécula de ARN y la desenrolla, permitiendo, ahora sí, la unión al ribosoma y la fabricación de proteínas.

“El modelado computacional nos muestra que es posible diseñar interruptores específicos para cada una de las cuatro cepas del virus”, señala el Tecnonauta Nahuel Freitas. “La especificidad del método permite distinguir al dengue de la infección por zika o chikungunya, que son causadas por virus muy parecidos y que, muchas veces, algunos métodos de detección tradicionales las confunden”, acota Guzovsky.

Según los jóvenes científicos, el sistema puede funcionar utilizando pequeñas tiras de papel como soporte. “Está pensado como un dispositivo portátil”, remarca otro miembro, Ariel Aptekmann.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.