Detectada desde México la segunda galaxia más lejana

La luz vemos fue emitida cuando el Universo tenía menos del diez por ciento de su edad actual
El doctor Jorge Zavala en el GTM.
El doctor Jorge Zavala en el GTM.

Un equipo internacional de astrofísicos liderado por el mexicano Jorge Zavala ha detectado, utilizando el Gran Telescopio Milimétrico Alfonso Serrano (GTM), la segunda galaxia más distante en el Universo en su tipo.

A través de un artículo publicado en la revista Nature Astronomy, se da cuenta del hallazgo de este objeto lleno de polvo y que aún está formando estrellas. Según señalan desde el INAOE, surgió cuando el Universo tenía menos del diez por ciento de su edad actual, unos mil millones de años después del Big Bang.

La galaxia descubierta y estudiada fue detectada por primera vez por astrónomos del Reino Unido utilizando el telescopio espacial Herschel. La información fue proporcionada a los científicos del GTM, quienes confirmaron la existencia de este objeto lejano, el cual fue bautizado con el nombre de G09 83808.

Ubicado en la cima del Volcán Sierra Negra en el estado de Puebla (México), este telescopio es operado de manera conjunta por el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst.

El doctor Jorge Zavala afirma que se detectaron algunas líneas moleculares, con las cuales se mide la distancia. Entre estas líneas hay monóxido de carbono y una molécula de agua, lo que implica que el agua es un elemento muy común desde el inicio del Universo. El profesor de la Universidad de Texas en Austin añade que la galaxia tiene un corrimiento al rojo de seis, una medida de la distancia (y del tiempo) de los objetos que vemos en el espacio.

“Lo anterior indica simplemente que la galaxia está tan lejos que la luz que estamos viendo ahora fue emitida cuando el Universo tenía menos del diez por ciento de su edad actual –continúa-. Es, de hecho, una de las pocas galaxias a esa distancia, hay quizá otras dos o tres que están a esta distancia con este tipo de propiedades".

"Las propiedades de esta galaxia son muy similares a las que encontramos en objetos mucho más cercanos. Esto implica que la formación de este tipo de galaxias, y en particular, la tasa a la que el gas se convierte en estrellas, no han cambiado mucho desde el inicio del Universo", apunta el astrofísico.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.