Cientópolis, la plataforma que impulsa la colaboración de los argentinos en proyectos científicos

Desarrollado por la Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata
Investigadores de la Facultad de Informática de la UNLP
Investigadores de la Facultad de Informática de la UNLP

La Facultad de Informática de la Universidad Nacional de La Plata (Argentina) ha desarrollado una plataforma de ciencia abierta y ciencia ciudadana. La propuesta reúne diferentes proyectos de investigación científica para que puedan ser abordados de forma colaborativa con la participación de cualquier ciudadano que esté interesado en realizar su aportación.

La plataforma, denominada Cientópolis, promueve una participación activa de la ciudadanía en general en investigaciones científicas, incorporando elementos de ludificación, es decir, lógicas de juegos en actividades que no fueron pensadas para ello.

“La idea es formar una red de ciudadanos que colaboran en proyectos propuestos por científicos y estrechar de esa forma lazos entre las instituciones científicas y la comunidad que la circunda”, afirma uno de los creadores del proyecto, Diego Torres.

En su opinión, “los científicos a menudo realizan un gran número de tareas simples, repetitivas y que no pueden ser automatizadas, pero que podrían ser ejecutadas por ciudadanos no científicos, como, por ejemplo, clasificar fotos o tomar muestras”. Y añade: “Cuando se convoca a voluntarios para ayudar con estas tareas, se habla de ciencia ciudadana. Encontrar, involucrar, coordinar y reconocer el trabajo de esos voluntarios es una tarea compleja”.

Algunos ejemplos
Los ciudadanos pueden participar en una amplia y variada cantidad de proyectos, como es el caso del llamado ‘Caza mosquitos’, desarrollado por el Instituto de Limnología Dr. Raúl A. Ringuelete, ILPLA, dependiente de la UNLP y del CONICET. A partir de la creación de una aplicación colaborativa, personas situadas en distintos puntos geográficos de Argentina aportan sus registros y de esa manera se establece en un mapa, de forma constante, las diversas especies de este insecto que habitan en cada una de las regiones.

Otro de los casos es el proyecto Spotters que, a través de una aplicación creada específicamente para esta actividad, permite colaborar identificando sitios de interés y de valor histórico que se encuentran en la ciudad de La Plata.

Actualmente en Cientópolis participan investigadores del Laboratorio de Investigación y Formación en Informática Avanzada (LIFIA) de la Facultad de Informática, investigadores astrónomos del grupo NOVA dependiente del Conicet y de la UNLP, e investigadores de la fundación CENIT.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.