Científicos argentinos identifican la causa de resistencia en ciertos cánceres de mama

Un trabajo realizado en el CONICET durante cinco años
Schillaci, Mercogliano y De Martino (de izq. a der.). Foto: CONICET fotografía.
Schillaci, Mercogliano y De Martino (de izq. a der.). Foto: CONICET fotografía.

Científicos del CONICET del Instituto de Biología y Medicina Experimental (IBYME, CONICET-FIBYME) han demostrado que el factor de necrosis tumoral alfa (TNFα), una molécula que intervienen normalmente en los procesos de inflamación, produce una proteína llamada mucina 4 que inhibe la acción del trastuzumab al bloquear su sitio de unión en la célula tumoral, es decir el receptor de HER-2.

“Demostramos in vivo, en ratones portadores de tumores de pacientes que presentan resistencia al trastuzumab que si se bloquea al TNFα el trastuzumab recobra su efectividad, y permite que las células citotóxicas naturales maten a las células tumorales”, explica Roxana Schillaci, investigadora independiente del CONICET en el IBYME y directora del trabajo. “Lo peculiar del hallazgo es que los bloqueantes de TNFα se utilizan desde hace más de 15 años para tratar la artritis reumatoidea”.

“Es un hallazgo muy interesante, sobre todo por ser dos terapias [trastuzumab y antiTNF, este último es el que se utilizan en artritris reumatoidea] que ya están aprobadas para su uso en pacientes y que ya están comprobados sus efectos secundarios”, afirma María Mercogliano, becaria doctoral del CONICET en el IBYME y una de las principales autoras del trabajo junto con Mara De Martino, becaria doctoral, ambas del IBYME. “Hacer una combinación de estas terapias sería mucho más sencillo porque las etapas de los ensayos clínicos están superadas. Habría que ver la sinergia entre ambos medicamentos y eso es mucho menos tiempo que empezar de cero”.

“La detección de mucina 4 en muestras biopsiadas facilitaría identificar a los potenciales beneficiarios de una terapia combinada (con anti-TNFαs) mediante una técnica sencilla y económica que se puede implementar en laboratorios de patología tradicionales”, explica Schillaci.

Cinco años de estudios
Los resultados de la investigación, llevada a cabo en el laboratorio de Mecanismos Moleculares de Carcinogénesis, que dirige Patricia Elizalde, investigadora principal del Consejo, han sido publicados en la revista científica Clinical Cancer Research, destacados como highlight de la publicación y seleccionados como nota de tapa.

Los trabajos, que llevaron más de cinco años, comenzaron con la tesis doctoral de Martín Rivas, actualmente en Weill Cornell Medical College, Nueva York y continuados por Mercogliano. La investigación a sido financiada por el Instituto Nacional del Cáncer del Ministerio de Salud de la Nación, la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, ONCOMED, la Fundación Roemmers y el CONICET.

El cáncer de mama fue responsable en 2015 de la muerte de 5.647 mujeres en  la Argentina, según los datos del Ministerio de Salud de la Nación y anualmente se diagnostican cerca de 18.000 casos, es decir el 16,8 por ciento del total de incidencia del cáncer en el país. Las células normalmente se dividen para formar nuevas células a medida que el cuerpo las necesita, pero puede transformarse en un proceso patológico cuando se descontrolan y comienzan a multiplicarse de manera anormal y forman una masa de tejido que es lo que se conoce como tumor.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.