Cambio de tendencia en el mercado asegurador de Latam: primer crecimiento en tres años

Según un informe que acaba de presentar MAPFRE
informe ‘El mercado asegurador latinoamericano en 2016’, presentado por MAPFRE

El mercado asegurador en Latinoamérica experimentó en 2016 su primer crecimiento en tres años, al registrar un volumen total de primas de 146.655 millones de dólares, un 1,2 por ciento más que en 2015. Así se recoge en el informe ‘El mercado asegurador latinoamericano en 2016’, presentado por MAPFRE.

Este crecimiento, no obstante, ha estado fuertemente influido por el desarrollo del negocio de seguros de Vida en Brasil, cuyas entidades aseguradoras vienen a representar más de la tercera parte del volumen de primas de la región, y en el que existe una fuerte implantación del canal de distribución de bancaseguros.

El 54,8 por ciento de las primas totales correspondieron a seguros No Vida, y el 45,2 restante a seguros de Vida. La contracción económica sufrida por la región en 2016, que implicó un debilitamiento de la demanda interna, afectó al desarrollo en particular al negocio de No Vida, fuertemente vinculado al crecimiento económico y a la capacidad de consumo de hogares y empresas.

Por otra parte, la participación del mercado asegurador latinoamericano en el total mundial se ha venido incrementando de manera sostenida en el tiempo, tanto en el segmento de Vida como en el de No Vida: mientras que en 1980 era de solo 2 por ciento, para 2016 se había elevado al 3,1. La tendencia positiva se ha visto frenada solo en períodos de crisis económicas y financieras, y se ha amplificado por el impacto de la depreciación de las monedas normalmente vinculada a las anteriores.

Tendencias
El Servicio de Estudios de MAPFRE apunta a que es de esperar que la actividad económica regional (y con esta, la demanda de seguros) gane dinamismo el presente año 2017, impulsada por el empuje de la demanda externa, gracias a un mayor crecimiento mundial, por un tipo de cambio depreciado y por el soporte de la inversión pública para apoyar a la demanda privada, con una recuperación cíclica de los grandes mercados.

No obstante, señala dos riesgos que podrían afectarles. Por una parte, el derivado de una mayor desaceleración de China, que podría tener impacto a través de la caída del precio de las materias primas. Y por la otra, el de una normalización más agresiva de la política monetaria de la Reserva Federal de EE.UU., que impactaría en el coste de la deuda de los muchos países latinoamericanos que se financian en dólares.

Por último, para cada uno de los mercados analizados se ha incluido un análisis particular de los principales indicadores de desempeño y tendencias estructurales, así como una breve descripción de los principales cambios regulatorios ocurridos durante 2016 y algunos avances respecto de ajustes normativos que se prevén para 2017.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.