La biotecnología industrial española crece un 73% en los últimos cinco años

biotecnologia industrial ASEBIO

A lo largo del pasado año 2016, se han contabilizado un total de 282 desarrollos en el ámbito de la biotecnología industrial, realizados por 43 entidades. Es decir, que esta rama biotech ha crecido en nuestro país un 73% con respecto a los datos de hace cinco años y un 5,6% si se compara con 2015. Así se desprende del pipeline de biotecnología industrial que ha dado a conocer la patronal española de empresas biotecnológicas, ASEBIO.

De todos estos trabajos, la mayor parte han estado relacionados con las tecnologías (94), seguido de bioprocesos, bioproductos y actividades. En el caso de los bioproductos, el 81% se encuentran ya disponibles en el mercado y el 50% está patentado. En cuanto a los bioprocesos, estas cifras bajan ya que sólo el 65% de ellos ya está disponible en el mercado y el 14% patentado. Finalmente, en los desarrollos relacionados con las tecnologías, la presencia en el mercado ya alcanza el 86% y el 24% está patentado.

Asimismo, y coincidiendo con la publicación de este pipeline, ASEBIO se ha adherido al manifiesto firmado por más de 100 asociaciones europeas, en el que se pide a las autoridades comunitarias potenciar una reindustrialización basada en la biotecnología. Para ello esgrimen que, “entre 2008 y 2014, el sector industrial europeo ha perdido 3,5 millones de empleos, a favor de países como India o China que están implantando potentes políticas de industrialización” según ha informado ASEBIO. Por todo ello, las organizaciones firmantes han instado a “que se alcance el 20% del PIB europeo a través de procesos industriales, a través de la implementación de un plan de acción ambicioso y realista”.

Estas peticiones se enmarcan en una serie de recomendaciones que han hecho llegar a la Unión Europea. Entre ellas están expandir, acelerar y simplificar el acceso a fondos, coordinar los mecanismos financieros entre Europa y cada país, asegurar el acceso a mercados internacionales con la movilidad de los profesionales, desarrollar incentivos que respondan a las necesidades específicas de las pymes, impulsar una legislación adaptada a la realidad de estas empresas y facilitar el acceso a expertise en fases cruciales de su desarrollo.

Soluciones para enfermedades raras

ASEBIO también se encuentra entre las 60 asociaciones firmantes del documento “Recomendaciones para la búsqueda de soluciones en el ámbito de las enfermedades raras”. En él se describen las medidas que, según estas organizaciones, deben llevarse a cabo en el ámbito de estas patologías, y que se centran en cuestiones clave como financiación, investigación, modelo asistencial, acceso, recomendaciones científicas, participación de pacientes, educación, formación y servicios sociales. Además, piden al Gobierno que incluya a todos los colectivos relacionados con las enfermedades raras en sus procesos legislativos.

Josep María Espinalt, coordinador del Grupo de Trabajo de Enfermedades Raras de ASEBIO, ha declarado que es necesario “impulsar la investigación desde el ámbito público y privado para asegurar el acceso a estos tratamientos en España, para conseguir presupuesto para asistencia social a los pacientes, y para crear fórmulas de acceso temprano de estos medicamentos en España con una mayor financiación”. Todo ello, ha puntualizado, también para mejorar “los tratamientos y la equidad en cuanto al acceso a terapias entre las diferentes comunidades autónomas y hospitales”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.