Begoña Villacís: “Este es el siglo de las ciudades, no de los Estados”

La vicealcaldesa de Madrid reclama que las grandes ciudades ejerzan un papel estratégico y activo en la gestión de los fondos de recuperación europeos, una descentralización que por ahora no contempla el Ejecutivo de Pedro Sánchez
begoña villacis fondos de recuperacion europeos
La vicelcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, junto a Fernando Ruiz, presidente de Deloitte ayer en Deusto Business School.

La vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís, ha defendido el papel de las ciudades como “agentes estratégicos” en la gestión de los fondos de recuperación de la Unión Europea. La responsable pública participaba ayer en ‘Madrid Next Generation’, un foro de discusión en torno a la reactivación económica y social a la que estas ayudas están llamadas a contribuir. La jornada ha sido organizada por el consistorio de la capital junto a Deusto Business School y Deloitte.

“En la segunda ola hemos llegado tarde a demasiadas cosas, pero nos dejará una enseñanza clave: situaciones de esta magnitud pueden volver a ocurrirnos, y no necesariamente en forma de pandemia”. Para afrontar esta crisis y otras venideras, Begoña Villacís considera que tenemos que trabajar en red, “como está haciendo la ciencia”, porque habrá que ofrecer “soluciones ágiles a problemas globales”.  

En este sentido, la vicealcaldesa de Madrid señalaba que Europa es nuestra barrera ante la incertidumbre. “Su ayuda es oportuna e imprescindible, pero tenemos que estar a la altura”. Villacís recordaba que, tradicionalmente, España no ha mostrado especial habilidad en la gestión de este tipo de fondos, donde el país “ha evidenciado problemas burocráticos graves”.

“Las administraciones locales somos más eficientes detectando y solucionando problemas” (Begoña Villacís)

Para dotarles de una mayor eficiencia, Villacís opina que es vital que el Gobierno de España asuma que los fondos se tienen que “debatir, planificar y orquestar” de manera descentralizada. “Las administraciones locales estamos más cerca de los ciudadanos. Somos observatorio y barómetro, y más eficaces detectando y solucionando problemas. Es vital que las ciudades estén representadas como sujetos activos en la gestión de estos recursos”.

La vicealcaldesa anunciaba que el Ayuntamiento de Madrid ha transmitido al Gobierno estas inquietudes tras detectar que, a diferencia de lo que sí ocurre en otras urbes europeas donde el SARS-CoV-2 también ha golpeado más fuerte, el plan presentado por Pedro Sánchez no concede a las ciudades españolas ese protagonismo. “Este es el siglo de las ciudades, no de los Estados”, añadía Villacís, para quien el citado ‘Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia’ tiene aún muchas lagunas. “Echamos de menos más concreción; objetivos, fechas, partidas… y Europa nos lo va a exigir”.

En paralelo, la responsable pública ha pedido una inyección directa de liquidez a fondo perdido para empresas y autónomos. “El Estado tiene que responder”. Pese a esta parcial discrepancia, Villacís ha lanzado un mensaje de unidad. “Deberíamos aparcar la lucha partidista. Nos toca madurar como sociedad democrática en un momento muy difícil. Empecemos a entendernos entre administraciones y a trabajar en equipo. El planteamiento de confrontación es dañino”.

“Tenemos que lograr que una parte relevante de los fondos llegue a las pymes” (Fernando Ruiz)

Junto a la solidaridad “excepcional” mostrada por ciudadanos y empresas, Fernando Ruiz, presidente de Deloitte España, percibe entre los resquicios positivos de la crisis del COVID-19 la velocidad con la que Europa y sus instituciones han actuado para paliar los efectos de la emergencia.

“Ha ocurrido todo lo contrario respecto a lo que vivimos en 2009. Esta vez, el Banco Central Europeo ha evitado el colapso”. Respecto a los planes de recuperación -“una iniciativa increíble”- Ruiz cree que van a suponer un aprendizaje para las empresas e instituciones españolas, que serán conscientes de otros programas a los que tienen acceso y que hasta ahora habían ignorado.

Al igual que Villacís, Fernando Ruiz ha invitado a dejar en la cuneta diferencias políticas y sociales y a potenciar la colaboración público-privada. “Sin mecanismos de cohesión no hay eficacia posible. Las líneas maestras del plan están bien definidas: transformación digital, emergencia climática, educación, sanidad… ahora hay que bajarlo a la tierra y es ahí donde nos la jugamos”.

El presidente de Deloitte ha puesto sobre la mesa una cuestión a su juicio primordial. “Tenemos que lograr que una parte relevante de los fondos llegue a las pymes. La gran empresa tiene recursos para gestionar su canalización, pero si nuestro tejido empresarial son pequeñas y medianas empresas, es responsabilidad del Estado marcar las líneas por las que ir, y pedir a las grandes compañías que sean tractoras, que arrastren con ellas a las de menor tamaño”.

“Hemos demostrado que las universidades no son instituciones rígidas ni anquilosadas, sino flexibles y dinámicas” (Álvaro de la Rica, decano de Deusto Business School)

Para Álvaro de la Rica, decano de Deusto Business School, el actual modelo productivo está dando muestras de agotamiento. “Si lo público ha demostrado ser garante del bienestar hasta el momento, para que la recuperación sea sostenida y sostenible, las empresas tienen que tomar el testigo cuanto antes. Juntos pueden hacer un mejor uso de los fondos de recuperación”.

De la Rica ha puesto en valor el papel de las instituciones académicas durante estos meses decisivos. “Hemos demostrado que las universidades no son instituciones rígidas ni anquilosadas, sino flexibles y dinámicas. Pocas organizaciones han avanzado de manera tan profunda y acelerada en transformación digital”.

El decano de Deusto Business School añadía que universidades y escuelas de negocios están listas para afrontar tanto el actual escenario como la era poscovid. “Nos guste o no, el mundo se está transformando. Las instituciones educativas, claves en la producción y divulgación de conocimiento, estamos llamadas a ser piezas también relevantes en llevar a buen puerto el Plan de Transformación, Recuperación y Resiliencia. Estamos dispuestos a colaborar con las administraciones para materializar la financiación en proyectos concretos. Sobre todo, para crear oportunidades para los jóvenes y despejar incertidumbres”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.