Batalla de la UCR contras las cargas vampiro y otros problemas energéticos

Se lleva a cabo un estudio para monitorizar el gasto eléctrico en diez edificios de la Universidad de Costa Rica
El estudiante Adrián Salcedo y el profesor Oldemar Rodríguez con el equipo de medición de consumo eléctrico (foto Karla Richmond).
El estudiante Adrián Salcedo y el profesor Oldemar Rodríguez con el equipo de medición de consumo eléctrico (foto Karla Richmond).

Uno de los principales problemas que sufre la Universidad de Costa Rica (UCR) desde el punto de vista energético es que algunos de sus edificios tienen una base de consumo muy alta. Esto quiere decir que se consume mucha energía en periodos donde no hay actividad productiva, como las noches, los fines de semana y los días festivos. La recomendación de los expertos es atacar las cargas ‘vampiro’ (aquellas que quedan conectadas en horario nocturno), en muchos casos consumos mínimos, pero que van sumando su granito de arena en inmuebles de grandes dimensiones.

Se trata solo de una de las conclusiones que ya se desprende del estudio (aún no acabado) que lleva a cabo el Laboratorio de Investigación en Potencia y Energía de la Escuela de Ingeniería Eléctrica EPER-Lab de la UCR. Entre agosto y diciembre, está monitorizando minuto a minuto el gasto eléctrico en los diez edificios de la Sede Rodrigo Facio que presentan los mayores consumo.

Solución para cada centro
A partir de las mediciones realizadas hasta el momento, los ingenieros eléctricos ya han logrado detectar algunos problemas que repercuten en altos consumos y se ven reflejados en la factura eléctrica de la institución, como las ya mencionadas cargas ‘vampiro’.

Cuando finalice el estudio, los resultados permitirán determinar la eficiencia de cada edificio y recomendar medidas de ahorro energético adecuadas para cada caso. Para ello se tomarán en cuenta las particularidades de las actividades de docencia, investigación y administración que se llevan a cabo en cada lugar.

El proyecto ‘Análisis de consumo eléctrico en edificios de la Universidad de Costa Rica’ es desarrollado por el estudiante Adrián Salcedo Bolaños con ayuda de su profesor guía, Oldemar Ramírez. Además, cuenta con el apoyo de los profesores e investigadores del EPER-Lab Gustavo Valverde y Jairo Quirós Tortós.

Salcedo explica que, optimizando procesos y aplicando medidas de ahorro en un edifico, se podría reducir fácilmente hasta 5 kW en la base de consumo, que equivalen a 3.600 kWh. Así se ahorrarían 178 mil colones mensuales, lo que representa más de dos millones de colones al año.

Medidores diferenciados
Otro de los problemas que han detectado es que existen varios edificios o centros de investigación conectados a un mismo medidor, lo cual dispara el consumo e implica el pago de tarifas más altas por demanda de potencia. Así lo señala Juan Marcos Delgado, de la Unidad de Gestión Ambiental (UGA), entidad que colabora con el EPER-Lab en este proyecto. Ya se han solicitado medidores diferenciados para algunos centros.

También se ha constatado que en algunos edificios no se aplica la tarifa preferencial de carácter social que corresponde por reglamento de la Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP) para instituciones como centros educativos y hospitales. En estos casos se paga la tarifa general comercial, lo cual repercute en el pago de montos más altos a la Compañía Nacional de Fuerza y Luz (CNFL).

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.