Todo lo que hay que saber sobre vivienda, en un nuevo atlas digital

Desarrollado por el Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España, reúne más de 4.000 indicadores financieros, de contexto urbano y de desarrollo, provenientes de los principales organismos internacionales, de fuentes oficiales y no estructuradas, para facilitar su entendimiento lectura e interpretación
vivienda

El Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE) ha desarrollado el primer atlas dinámico sobre acceso a la vivienda. La herramienta reúne en una misma plataforma más de 4.000 indicadores financieros, de contexto urbano y de desarrollo, provenientes de los principales organismos internacionales, de fuentes oficiales y no estructuradas, para facilitar su entendimiento lectura e interpretación.

El nuevo atlas de vivienda recoge las fuentes de datos y estadísticas de organismos internacionales como el Banco Mundial, el Banco Iberoamericano de Desarrollo, el Fondo Monetario Internacional o la Organización Mundial de la Salud, entre otros. Hasta la fecha solo solo se podían consultar de manera independiente y sin posibilidad de interrelacionar las diferentes fuentes. Ahora, este conjunto de datos se muestra en un formato que permite consultar y explorar relaciones entre diferentes indicadores desde 1976 clasificados en las 6 barreras que impiden el acceso a la vivienda identificadas por el Foro Internacional UIA 2022: desajustes entre la producción y la demanda, políticas y regulaciones, financiación, diseño, promoción y producción, propiedad y tenencia.

"Por unos motivos u otros, el derecho universal a disfrutar de una vivienda adecuada se ha convertido en un problema en todos los rincones del planeta. Debemos abordar el problema en su magnitud y tratar de buscar soluciones que redunden el bienestar de las personas", sostiene Marta Vall-llossera, presidenta del CSCAE.

Para hacer frente a esta situación, el atlas, desarrollado por la consultora 300.000 Km/s, permite analizar ciudad por ciudad cómo se ha producido la expansión de la urbanización durante los últimos 50 años mostrando un mapa de todas las metrópolis del planeta a una resolución de 250 metros gracias a la integración de los datos de Global Humanitarian Settlement Layer, que detallan más de 16.000 regiones metropolitanas del mundo.

"A pesar de las diferencias culturales y de que las dificultades y obstáculos para que sea una realidad son diversos, hay características compartidas en muchos casos. Por primera vez, estos atlas dinámicos ofrecen la posibilidad de analizar las distintas variables desde una misma plataforma web", valora Vall-llossera.

La herramienta ha sido desarrollada durante el Foro Internacional UIA 2022, el cual Vall llossera define como un hito para el sector de la vivienda. "Cuando en 2019 presentamos la candidatura de Madrid, argumentamos que, puesto que el acceso a una vivienda digna y adecuada es un derecho universal que se ha convertido en un problema de escala global, era preciso trabajar de forma conjunta, generando alianzas y sinergias. Entendemos que facilitar el cumplimiento de este derecho es una responsabilidad colectiva", explica.

El Foro, que llega a su fin mañana, cuenta con la primera plataforma global de contenidos vinculados con la accesibilidad a la vivienda, donde compartir casos ejemplares de los cinco continentes y las visiones específicas desde el análisis de las barreras que dificultan el acceso a la vivienda. En este sentido, se están planteando soluciones y miradas integrales capaces de coser las barreras desde la arquitectura y el urbanismo, e involucrando a todos los agentes con capacidad para marcar líneas de actuación a largo plazo, en torno a un futuro acuerdo internacional con el máximo respaldo de organizaciones, gobiernos, entidades e instituciones; capaz de concentrar y consensuar las claves mínimas de habitabilidad de la mano de la sostenibilidad.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.