Apostar por el conocimiento, el camino más recto para generar valor añadido

Angeles Heras AMETIC

SANTANDER. “El futuro tiene que ir del conocimiento y el conocimiento genera valor añadido”. Con estas palabras ha comenzado Ángeles Heras, secretaria de Estado de Universidades e I+D+i, su intervención en el Encuentro de la Economía Digital y las Telecomunicaciones organizado por AMETIC y el Banco Santander. La número dos de Pedro Duque también ha afirmado que la innovación pasa por las TIC y que la compra pública innovadora es una herramienta altamente eficaz para avanzar hacia una transformación digital completa y exitosa.

En opinión de Heras, “en el siglo XIX fue cuando ciencia e innovación fluyeron” y el resultado ha sido desde entonces un gran desarrollo las ciencias que ha mejorado y aumentado la calidad de vida de las personas. Esta llamada para que ciencia e innovación vayan de la mano “es transversal” y es algo que debe ir en aumento, de tal forma que el conocimiento de las universidades vaya de la mano de las empresas para generar valor añadido, ha manifestado la secretaria de Estado, para quien “la economía digital es un ejemplo” de ello. “Como más se ha avanzado es así y debemos entre todos: administraciones, empresas y centros tecnológicos, trabajar para que se creen estos ecosistemas en los que fluya el conocimiento, el emprendimiento y que crezcan los entornos colaborativos”, ha incidido.

No obstante, Ángeles Heras también ha instado a no dejar atrás a ningún colectivo en este proceso hacia la digitalización. “Tampoco se nos tiene que escapar como sociedad que casi todos los ciudadanos tenemos una necesidad de protección digital de nuestros datos y de ciberseguridad”, ha manifestado. Por eso, a su juicio es importante detectarlo tanto desde la administración como desde las empresas “trabajando de manera conjunta, con rigor y responsabilidad”, que es también la mejor manera de crear mucho valor añadido.

En su intervención, la número 2 de Pedro Duque también ha repasado el estado de salud del sector. “Las TIC lo impregnan todo. Están en todas las áreas de la sociedad. Antes las llamábamos nuevas tecnologías, pero ya no son nuevas”, ha dicho. Y ha explicado que, según el INE, las TIC representan el 23,9% del gasto en innovación, por lo que la situación “no está mal” y “va por delante de otros sectores”, como demuestra el hecho de que “el 70% de todo el capital riesgo que se invierte en España, lo hace en el sector TIC”.

COMPRA PÚBLICA DE INNOVACIÓN

Para la secretaria de Estado de Universidades e I+D+i, uno de los mecanismos en los que se puede y se debe apostar más es la compra pública de innovación. Heras ha recordado que cuando llegó el nuevo Gobierno se habían gastado 100 millones de euros del tramo entre 2014 y 2020, “pero contamos con otro tanto como para poder realizar compra pública innovadora en aquellos aspectos que de verdad representen una innovación para la sociedad. Y ahí las TIC vais a tener mucho que decir”. La clave pasa por sacarle el máximo partido al dinero público, y eso implica reducir burocracia y eliminar duplicidades. Por eso, “de la mano del CDTI se va a apostar por empresas, prototipos y escalajes de los que luego de verdad se va a poder sacar un verdadero valor añadido para la sociedad”, ha enfatizado.

PRESUPUESTO Y CLASE MEDIA INVESTIGADORA

Finalmente, Heras ha matizado que “nos han dado mucho oxígeno pero no dinero como para decir que uno de los ministerios que va a subir será el nuestro. La economía tiene que cambiar, el modelo productivo tiene que cambiar y este sector es muy importante”.

Y con respecto a la no ejecución del presupuesto de I+D+i que se achacaba al anterior Gobierno, ha resaltado que “el dinero que no se utiliza, principalmente viene porque es dinero teórico. Son créditos en el mejor de los casos, que hay que pagarlos” aunque tengan condiciones ventajosas. De ahí que uno de los retos que se haya marcado es crear una buena base, “una clase media de investigadores”, para que la transformación digital avance y sea una realidad.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.