Aguacate español con inspiración chilena

El Cabildo de Tenerife y el INIA (Chile) crean una red de colaboración para mejorar la producción del fruto
aguacate

La fiebre por el aguacate no conoce fronteras. En los últimos 20 años su producción prácticamente se ha triplicado, pasando de una producción mundial de dos millones en 1994 a casi seis millones en 2017, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Ante el consumo cada vez mayor de este fruto en España y en el mundo, representantes del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo de Tenerife (Canarias) han creado una red de colaboración con el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) de Chile, institución de investigación dependiente del Ministerio de Agricultura de aquel país.

Tenerife busca hacer frente al consumo exponencial de aguacate en Europa mediante una producción más sostenible, así como establecer plantaciones en superficies pequeñas con sistemas de transferencia de tecnologías de riego, conducción y poda adecuados a los suelos y al clima. España importó 129.287 toneladas en 2018, 32 % más respecto al año anterior, según datos de la Federación Española de Asociaciones de Productores Exportadores de Frutas, Hortalizas, Flores y Plantas vivas (FEPEX).

Para ello, Chile y España han decidido unir fuerzas más allá de lo comercial y compartir los conocimientos técnicos y culturales que poseen. “Es un proyecto conjunto de investigación y de transferencia de tecnología, sobre todo de prácticas culturales del cultivo: desde el manejo del riego, hasta la formación del árbol frutal y la cosecha”, ha asegurado el ingeniero Domingo Ríos Mesa, jefe del Servicio Técnico de Agricultura y Desarrollo Rural del Cabildo y director del Centro de Conservación de la Biodiversidad Agrícola de Tenerife.

“Nuestro desafío es aportar el desarrollo sostenible de la agricultura con nuestro expertise y, a la vez, aprender de los temas en los que ellos han avanzado en cuanto a generación de conocimiento”, ha añadido el ingeniero agrónomo chileno del INIA Carlos Zúñiga.

Ríos se reunió con él en Chile hace unos días, acompañado de Jesús Morales Martínez, consejero insular del Cabildo de Tenerife, así como con el director regional del INIA La Cruz, Patricio Fuenzalida y con los especialistas Jaime Salvo, Victoria Muena y Andrea Torres, para determinar los términos de la colaboración.


De izquierda a derecha: Jesús Morales , Jaime Salvo y Domingo Ríos.

La producción canaria es similar en varios aspectos a la chilena, y son precisamente estas semejanzas las que posibilitan la cooperación (no así con países como México que tiene una forma de producir diferente, con parcelas mucho más amplias). De acuerdo con Ríos, ambos países comparten una orografía de terreno parecida -los dos hacen cultivo en pendiente-, realizan cultivos con pocos recursos hídricos y producen, en su mayoría, la misma variedad de aguacate, hass.

Sin embargo, las parcelas canarias son mucho más pequeñas que las chilenas. El país andino produce este fruto milenario, originario del centro y este de México, así como de Guatemala, en grandes parcelas elevadas llamadas camellones.

Chile y España apuestan por complementarse con este reciente vínculo a través de sus conocimientos. En el manejo de la cubierta vegetal del árbol del aguacate, para tener un tamaño, una forma y una adecuada productividad, Chile está muy avanzado, ha afirmado Ríos. Mientras que, según ha detallado Morales, en temas de recuperación de aguas urbanas para uso agrícola en las zonas altas del interior de la isla de Tenerife, y en el uso de agua de mar para riego de plataneras en las costas de la isla, los chilenos podrán aprender de los canarios.

La relación entre los expertos de ambos países se remonta a noviembre del año pasado, cuando dos investigadores del INIA La Cruz, Jaime Salvo y Raúl Ferreyra, participaron en las Jornadas sobre el cultivo del Aguacate que organizó el Instituto Canario de Investigaciones Agrarias  (ICIA) en conjunto con el Cabildo de Tenerife.

El interés de España por Chile trasciende a este fruto. Ríos se reunió la semana pasada con investigadores de INIA Remehue, con el objetivo de compartir experiencias en torno a la patata nativa y explorar posibles trabajos científicos conjuntos. El investigador español ha destacado la enorme diversidad genética de patata nativa que existe en Chiloé y mostró entusiasmo respecto a la posibilidad de una colaboración.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.