Vocdoni: el futuro pasa por el voto digital y las urnas virtuales

Esta plataforma, impulsada por la empresa Aragon Labs AG, busca democratizar el acceso a herramientas de gobernanza con blockchain
vocdoni voto digital

En 2018, un grupo de expertos en seguridad y criptografía, programadores, activistas y emprendedores se unieron con la misión de crear un protocolo de voto digital resistente a censura, anónimo, escalable, económico y universalmente verificable. Impulsada por Aragon Labs AG, la plataforma Vocdoni, tiene el objetivo de democratizar el acceso a herramientas de gobernanza de forma que cualquier organización, independientemente de su tamaño, pueda acceder a soluciones de voto digital y gestión de la entidades con la máxima seguridad y integridad.

Ferran Reyes, responsable de comunicación de Aragon Labs AG, explica que para diseñar este protocolo de voto digital se inspiraron en tecnologías como bitcoin, IPFS o Ethereum que cuentan con características como la resistencia a censura o la verificabilidad universal sin necesidad de servidores centrales. “Después de dos años, pusimos en marcha las primeras votaciones oficiales con éxito, con un censo agregado de más de 250.000 personas y que nos permitieron validar nuestras hipótesis y poner a prueba la tecnología que, hoy día, ya se está usando por decenas de organizaciones alrededor del mundo”, asegura.

La plataforma Vocdoni hace uso de blockchain y otras tecnologías descentralizadas para ofrecer todo un voto mucho más seguro y confiable que los sistemas tradicionales. Esto lo convierte en "el primer sistema de voto digital de este tipo”.

Su código, que es público, se ejecuta sobre la blockchain Ethereum de forma abierta y auditable por cualquier persona en el mundo. Además, los votos se recuentan de forma transparente mediante una "urna virtual”. Esto es lo que le diferencia de los votos digitales tradicionales, que funcionan como una “caja negra” con código privativo, que se ejecuta en servidores centralizados. Además, el protocolo de voto de Vocdoni asegura el anonimato de los votantes gracias a mecanismos criptográficos.

Grandes diferencias frente al voto tradicional

Según Reyes, “gracias a su nivel de seguridad, su ejecución transparente y su bajo coste, Vocdoni ofrece las herramientas para democratizar la sociedad en todas sus capas pasando de un sistema de voto tradicional caro y poco frecuente a un paradigma de voto digital mucho más frecuente para todo tipo de organizaciones, públicas y privadas”.

De esta manera, ejemplariza, un ayuntamiento podría tomar decisiones más informadas pudiendo preguntar más frecuentemente a la ciudadanía y con estándares de seguridad e integridad del voto comparables a los del voto tradicional. “Un protocolo de voto con estas características es un avance decisivo hacia la democracia plena –destaca– y el libre ejercicio por parte de los individuos, libres de cualquier interferencia o coacción”.

¿Funcionaría en unas hipotéticas elecciones generales?

“Todavía queda un largo recorrido para llegar a este escenario que requiere, no solo de sistemas de voto digital sino también de un marco legal maduro, un sistema de identificación y autentificación que sea íntegro, la organización de pruebas piloto y mucha pedagogía. Todo esto son deberes que caen en el lado de los Estados y que algunos como Estonia, Suiza o Nueva Zelanda llevan tiempo haciendo”, explica Reyes.

Por otro lado, afirma que hay que seguir trabajando para integrarlo como un mecanismo de voto más en cualquier proceso electoral. “Estamos abriendo el abanico de posibilidades y eso se traduce en una mayor participación, sobre todo en casos como el voto exterior”. Además cuentan con la ventaja de que los resultados se obtienen de forma casi inmediata al cierre de las urnas virtuales.

De hecho, ya han realizado una prueba piloto que se convirtió en el primer sondeo a nivel estatal con motivo de las elecciones autonómicas que se celebraron este mes de febrero en Cataluña. “Nos dirigimos a un censo de más de 400.000 personas, que eran las que disponían de la identidad digital expedida por la Generalitat, y contamos con una participación que superó las 2.000. Los resultados se hicieron públicos al cabo de diez minutos del cierre”.

Este verano, además, asegurarán el voto digital de una consulta organizada por el Ayuntamiento de Bellpuig, que será la primera bajo la ley de consultas no-referendarias de Cataluña organizada digitalmente mediante tecnologías descentralizadas.

El futuro digital

En el futuro el voto digital será mucho más frecuente. O eso asegura Reyes. “Hay muchos retos a solventar como el de la identidad, pero cuando esté arreglado será mucho más fácil participar en cualquier ámbito de la vida para aportar opinión o tomar decisiones”.

Y pone otro ejemplo: “Hoy en día la banca es digital y la mayoría de personas en nuestro país acceden a ella de forma online, desde sus dispositivos móviles. Esto era algo impensable hace solo 20 años, pero hoy en día es la forma con la que interactuamos con el dinero en nuestro día a día y esta misma tendencia que hemos visto con algo que requiere tanta seguridad como el dinero, es probable que lo veamos en el voto digital”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.