LuxQuanta se ha convertido en la única empresa española –y una de las cuatro del mundo- dedicada al desarrollo y comercialización de sistemas de seguridad cuántica. Al frente de la compañía está su CEO, Vanesa Díaz, ingeniera de telecomunicaciones y experta en la industria de las fibras ópticas con más de 20 años de experiencia en distintas multinacionales del sector. “Mi vocación apuntaba hacia la medicina, pero con el tiempo descubrí una afinidad natural por las matemáticas y la física”, explica en entrevista con Innovaspain.
Pronto comprobó que no solo le apasionaba la tecnología en sí, sino su aplicación estratégica. “El desarrollo de negocio, el marketing y la visión a largo plazo dentro del entorno tecnológico, se convirtieron en el espacio donde verdaderamente me sentía realizada”.
"Todos dependemos de la integridad y confidencialidad de nuestras comunicaciones"
La experta afirma que se han propuesto una misión: proteger la seguridad de las comunicaciones digitales. “Lo hacemos con una tecnología verdaderamente disruptiva. Ofrecemos niveles de seguridad sin precedentes ante las amenazas actuales y, sobre todo, futuras”.
Para lograrlo producen y venden sistemas de ciberseguridad cuántica, conocidos como distribución de clave cuántica (QKD, por sus siglas en inglés). ¿Por qué es una propuesta disruptiva? “Utilizamos las leyes de la física cuántica para ir más allá de las soluciones tradicionales protegiendo frente a la amenaza creciente de los ordenadores cuánticos”, argumenta Vanesa Díaz.
Esta nueva tecnología, basada también en principios cuánticos, permitirá alcanzar velocidades de cómputo nunca vistas. “Será un gran salto para el conocimiento humano, pero abrirá una brecha crítica en los métodos de criptografía actuales”. Aclara que este nuevo entorno no solo afecta a gobiernos o grandes corporaciones, “sino a toda la sociedad”, ya que “todos dependemos de la integridad y confidencialidad de nuestras comunicaciones”.
NOVA LQ
La joya de la corona de LuxQuanta es NOVA LQ, un sistema que encripta los datos –distribuye claves cuánticas de variables continuas- utilizando las propiedades de la mecánica cuántica. Está dirigido a operadoras de telecomunicaciones, empresas de ciberseguridad o entidades gubernamentales, financieras y sanitarias. “Garantizamos que cualquier intento de intrusión será detectado. Proporcionamos a las redes de comunicación un nivel de seguridad sin precedentes”. La solución se ha probado en hospitales (dos centros Vithas en Madrid) y en entidades financieras.
Díaz destaca otra fortaleza de NOVA LQ. “Tiene la capacidad de integrarse directamente en infraestructuras de comunicaciones existentes. La implementación es más sencilla y rentable, sin necesidad de modificaciones ni inversiones extra”.
Empaquetada en un “diseño robusto, modular y escalable”, la tecnología desarrollada por LuxQuanta es una solución “versátil y preparada para el futuro de las comunicaciones seguras”. La versión de NOVA LQ lanzada en 2025 es capaz de cubrir distancias de hasta 100 kilómetros sirviéndose solo de la fibra óptica convencional ya desplegada. “Logramos así el sistema con mejores prestaciones de mercado a nivel mundial”.
A medio plazo, la empresa quiere mejorar la industrialización y la escalabilidad de su tecnología y llevar la seguridad cuántica a un mayor número de organizaciones pública y privadas “de todos los tamaños”. En paralelo, prevén un crecimiento “exponencial” en el próximo lustro. “Aspiramos a convertirnos en el proveedor de referencia de QKD en Europa y, progresivamente, a nivel global”. LuxQuanta invierte “de forma constante” en I+D y colabora con instituciones académicas. “Fortalecemos alianzas estratégicas que nos permiten ampliar nuestra presencia y liderazgo en el ecosistema cuántico internacional”.
QUARTER
LuxQuanta ha sido designada por la Comisión Europea para coordinar el consorcio QUARTER, una iniciativa de la UE enmarcada en el programa DIGITAL Europe como parte del proyecto EuroQCI (European Quantum Communication Infrastructure). El objetivo es objetivo impulsar el desarrollo de la criptografía cuántica y las tecnologías asociadas. “Facilita un primer despliegue masivo, que ya ha comenzado en cada Estado miembro, y que continuará interconectado los distintos territorios de la UE”.
La compañía liderada por Vanesa Díaz y los otro siete socios del consorcio - Telefónica I+D, Thales, fragmentiX, Quside, Cipherbit (Grupo Oesía), Chilas y AIT Austrian Institute of Technology- avanzan en los objetivos planteados. “Seguimos trabajando intensamente. Ya hemos vendido varios sistemas en distintos países de la UE. Damos los primeros pasos hacia el despliegue de la red europea de comunicaciones cuánticas”.
Desde una perspectiva más amplia, preguntamos a Díaz sobre el momento de las tecnologías cuánticas en Europa, y la madurez de las mismas frente al posicionamiento de las grandes potencias con EEUU y China al frente. “La UE supo identificar desde una fase temprana la relevancia estratégica de las tecnologías cuánticas en esta nueva carrera global. No hablamos solo de la criptografía cuántica, donde el apoyo de la CE es decidido, sino de todo el espectro de tecnologías: computación, sensores y metrología de precisión”.
Así lo ratifican programas como Quantum Flagship o los anteriormente mencionados junto a programas de financiación. “Han sido claves para consolidar un ecosistema cuántico europeo con una base científica de excelencia y una creciente capacidad tecnológica”.
Europa ante un nuevo desafío
Vanesa Díaz también menciona los retos que tenemos por delante. “Más allá de las dificultades inherentes a la creación de una cadena de suministro completamente europea, enfrentamos la necesidad urgente de avanzar en estandarización. Además, precisamos formar talento altamente especializado. Hemos de construir un tejido industrial fuerte que pueda traducir el conocimiento generado en soluciones reales para el mercado”.
La CEO de LuxQuanta añade que para que Europa lidere “no basta con investigar”. Apunta que “necesitamos una colaboración activa y sostenida entre el sector público, la academia y la industria. Solo así podremos transformar el potencial cuántico en una ventaja competitiva y en una infraestructura estratégica para el futuro”.
Mientras, China es líder en el despliegue de redes cuánticas a nivel nacional. “Ha integrado estas tecnologías en sus estrategias a largo plazo, respaldadas por un enfoque gubernamental centralizado y sostenido”. Estados Unidos, por su parte, ha concentrado gran parte de sus esfuerzos en el desarrollo de la criptografía post-cuántica (PQC), liderado por el NIST, con un proceso estructurado de estandarización. “Buscan garantizar la resiliencia de sus infraestructuras frente a futuras amenazas derivadas de la computación cuántica. Si bien pueden quedarse atrás en tecnologías QKD, la preocupación nacional es igualmente creciente”.
La oportunidad
En este tablero de juego, Vanesa Díaz opina que es importante que la apuesta de Europa por la QKD como pilar de su estrategia de ciberseguridad se sostenga y refuerce con inversión y colaboración junto a despliegues reales a escala europea. “De este modo podremos no solo mantenernos entre los líderes globales. También facilitará la adopción eficiente de estas tecnologías por parte de los Estados miembros, sus organismos e industrias”.
La experta afirma rotunda que no solo está en juego la soberanía tecnológica europea, sino nuestra capacidad para garantizar la seguridad de los datos en un escenario donde la computación cuántica –sobre todo en China y EEUU- avanza a un ritmo acelerado. “Si Europa se mantiene firme, puede incluso destacar, construyendo una infraestructura de comunicaciones cuánticas robusta, interoperable y alineada con los valores europeos”.
El desafío motiva a Vanesa Díaz. “Después de casi dos décadas de experiencia, puedo decir con total sinceridad que sigo emocionándome cada día con los retos, los aprendizajes y las posibilidades que ofrece trabajar en este sector. La tecnología cambia, el entorno evoluciona, pero la pasión por construir y generar impacto sigue intacta”.