UPM Covid

Hasta el pasado 26 de noviembre, 66.795 personas habían fallecido en España a consecuencia del COVID-19. La cifra es una de las conclusiones principales a la que han llegado los profesores de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y Diseño Industrial de la Universidad Politécnica de Madrid Rafael Cascón, Paula Villanueva, Francisco Santos y Miguel Berzal en su estudio sobre el exceso de mortalidad motivado por la pandemia del SARS-CoV-2.

El objetivo de la investigación era aproximarse a las cifras reales de muertos a causa de la infección. Para ello han analizado el exceso de mortalidad, la evolución de los contagios, las cifras de fallecidos con diagnóstico de COVID-19 así como las personas que han fallecido sospechosas de haberlo padecido, aún sin diagnóstico.

“Durante la primera ola de la pandemia, con carencias en la detección de contagios, el exceso de fallecimientos sería un indicador más fiable que las defunciones contabilizadas como casos COVID”, explican los investigadores de la UPM. Tanto es así, que en la primera ronda de estudios de seroprevalencia realizados entre la población española, se estimó un 5 % de prevalencia de anticuerpos. Equivaldría a 2,35 millones de infectados, muy lejos de los 240.953 (0,51 % de la población) de casos diagnosticados hasta el 11 de mayo, según el Ministerio de Sanidad.

Más de 66.000 fallecidos en España

Ante esta brecha, para conocer la cifra real de fallecimientos los investigadores han utilizado distintas fuentes. En primer lugar, la ofrecida por el Sistema de Monitorización de la Mortalidad diaria (MoMo), gestionado por el Centro Nacional de Epidemiología del Instituto de Salud Carlos III. En paralelo, han hecho acopio de la información suministrada por el Instituto Nacional de Estadística.

Los profesores multiplicaron los datos del sistema MoMo por un factor de 1,06812 (1/0,93622), ya que el INE registra de forma informática el 93,622 % de las defunciones ocurridas.

Comparación entre la evolución temporal diaria del exceso de mortalidad y los casos COVID detectados corrigiendo el desfase temporal. (UPM con datos facilitados por Mº de Sanidad y ISCIII. En la figura b) se introduce un desfase de 11 días en la curva de contagios. Su referencia temporal se señala en el eje horizontal superior.

Según los datos obtenidos, el estudio muestra dos episodios de significativa sobremortalidad. El primero tuvo lugar entre el 10 de marzo y el 9 de mayo. En cuanto al segundo, comenzó el 20 de julio y todavía perdura. Considerando ambos periodos y tras aplica el coeficiente de expansión, el exceso de fallecidos asciende a 71.645.

“La cifra es atribuible a la pandemia, especialmente durante la primera ola”, añaden desde la UPM. Los investigadores observaron un desfase de unos 11 días entre la evolución de los contagios diagnosticados y los fallecimientos, por tanto dentro de los parámetros que conocemos respecto a la evolución de la enfermedad. “La concordancia es muy elevada, por lo que ese exceso de decesos sobre la mortalidad esperada indicaría de manera muy aproximada los fallecidos provocados por infección del COVID-19”.

Segunda ola más precisa

Los profesores también observaron un exceso singular de mortalidad entre el 27 de julio y el 15 de agosto. “No es apreciable un incremento excesivo de fallecidos como casos COVID en esas fechas. Tampoco previamente se produjo un aumento significativo en el número de contagios”, destacan.

El exceso de fallecidos de esos días no parece estar relacionado por tanto con el coronavirus y puede deberse a otras causas, como distintas olas de calor. En todo caso, el análisis invita a analizar otras posibles razones, sin descartar consecuencias derivadas de la propia situación de pandemia.

Los investigadores concluyen que, desde el inicio de la pandemia y hasta el 26 de noviembre, murieron en España 66.795 fallecidos a consecuencia del COVID-19. Esta sobremortalidad supone 20.150 fallecidos más que los contabilizados hasta el 9 de mayo. “A partir de esa fecha la detección de fallecidos a causa del virus se aproxima aceptablemente a los fallecidos reales, coincidiendo con una detección de infectados muy amplia”.

Los investigadores señalan además que en las Comunidades Autónomas donde son contabilizados los fallecimientos sospechosos, sin confirmación de diagnóstico, las cifras consideradas se acercan a las de este exceso de mortalidad.

Comparación con los países europeos

En su estudio, los investigadores de la UPM también realizan una comparativa con los demás países europeos. Lo hacen tomando un baremo común para todos, independiente de los criterios de contabilidad de fallecidos por COVID adoptados por cada país, como es el exceso de mortalidad sobre la acaecida en años previos.

En esa comparación y en base a los datos de Eurostat, en España se detecta un exceso de mortalidad relativa con respecto a los años previos acusadamente mayor que en el resto de los países durante la primera ola de la pandemia. “También ha sido superior en la segunda ola, aunque recientemente en algunos países se aprecian tendencias crecientes acusadas que superan el exceso de mortalidad relativa de España en las últimas semanas”, concluyen desde la UPM.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.