Talleres de robótica para la comunidad indígena de los Tepehuano (México)

Un graduado del Tec de Monterrey pone en marcha el proyecto Alhii Robot O'dam
Taller de robótica del proyecto Alhii Robot O'dam
Taller de robótica del proyecto Alhii Robot O'dam

Un graduado en Ingeniería Mecatrónica por el Tecnológico de Monterrey (México) ha puesto en marcha una iniciativa de carácter social denominada proyecto Alhii Robot O'dam –que significa “niño robot tepehuano” –. Se trata de enseñar robótica a comunidades indígenas con el fin de reducir la brecha digital existente.

“Lo genial de esta experiencia es que puedo ayudar a personas de mi estado y darme cuenta del contraste que hay no solo económico y social, también cultural y lingüístico, con personas que igual que yo son mexicanos y duranguenses”, señala el promotor de esta campaña, Carlos Eduardo Fábila Garcinava.

Él ha diseñado el proyecto Alhii Robot O'dam basándose en la experiencia que tuvo durante su servicio social en MiniRobótica, en el periodo 2013-2014. Ahora brinda los talleres y cursos de robótica a jóvenes de la telesecundaria y telebachillerato de Santa María de Ocotán, en el municipio del Mezquital (Durango). Los tepehuanos, nombre que por su origen en náhuatl significa “dueño de cerros”, son un total 18.700 personas distribuidas en los asentamientos de Durango, Nayarit y Chihuahua.

El curso comenzó con un grupo piloto compuesto por jóvenes de secundaria y bachillerato, en su mayoría. “Al principio fue un gran reto acercarlos a la tecnología, debido a que algunos de ellos nunca antes habían tenido interacción con una computadora”, afirma. Por eso tuvo que explicar el uso más básico de un ordenador, desde su encendido al funcionamiento del ratón.

“Pero con el tiempo (poco en realidad) han avanzado muchísimo, hasta el punto de que ya realizaron dos proyectos utilizando dispositivos tecnológicos, y se han programado una competencia de robots como entrega final”, añade.

Actualmente son tres grupos los que participan en el proyecto Alhii Robot O'dam, con un total de 40 alumnos que han aprendido a soldar, conectar componentes electrónicos, programar y, en general, construir un proyecto de robótica tanto teóricamente como en la práctica.

Es la primera vez que se realizan talleres de robótica en la comunidad indígena de los Tepehuanos, tal y como se recoge en una nota emitida por la Dirección de Servicio Social Campus Monterrey.

El siguiente paso es que los propios jóvenes quieran seguir estudiando y mejorando sus calificaciones académicas, para así dar forma a un ecosistema en donde se repliquen los talleres de robótica para las siguientes generaciones en esta comunidad.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.