Subestación Andalucía: ingeniería española en Alemania

subestación Andalucía Iberdrola Navantia

La subestación Andalucía, una colosal infraestructura de distribución eléctrica de 8.500 toneladas, ya está terminada. Realizada por Navantia en el astillero de Puerto Real (Cádiz), será llevada este mes a Alemania, al parque eólico marino Wikinger de Iberdrola, proyecto renovable de 350 megavatios que desarrolla esta compañía en aguas alemanas y que finalizará este año. El presupuesto global ha ascendido a 1.400 millones de euros.

La subestación (más pesada que la Torre Eiffel y la Estatua de la Libertad juntas, indican desde Iberdrola) es una enorme obra de ingeniería que se encargará de recoger toda la electricidad producida por sus aerogeneradores en alta mar, “suficientes para atender las necesidades de 350.000 hogares y evitar la emisión a la atmósfera de casi 600.000 toneladas de CO2 al año”. Su diseño y su tamaño impedirán, además, que las condiciones climatológicas extremas de aquella zona hagan ceder a la subestación Andalucía.

“El protagonismo de la industria española en este proyecto queda patente con la construcción de la subestación y su plataforma en estos astilleros de Navantia; las 29 plataformas para los molinos en los astilleros en la ría de Ferrol; los pilotes que fijarán estas plataformas, así como las torres de los molinos, en Avilés, por la empresa asturiana Windar, y finalmente los aerogeneradores por Gamesa. En el caso de Puerto Real, la ejecución del contrato ha dado trabajo a cientos de personas y en él han participado más de 120 empresas de la zona como suministradoras”, ha explicado Ignacio Galán, presidente de Iberdrola, en el acto de entrega de la subestación.

Está formada por dos secciones, o superestructuras, que serán utilizadas por Iberdrola y 50Hertz, operador del sistema eléctrico en esa parte de Alemania. Este es uno de los proyectos más ambiciosos de Iberdrola, pero también para Navantia. Como ha indicado José Manuel Revuelta, presidente de la compañía naviera, este contrato posiciona a Navantia “como constructor de referencia de estructuras offshore para campos eólicos marinos, sector en auge en Europa, principalmente en el Reino Unido y Alemania. Además, permite a nuestra compañía diversificar su oferta y proporcionar carga de trabajo en un sector complementario al sector naval”.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.