La agricultura, como cualquier otro sector de la economía, se encuentra en pleno proceso de digitalización. Empresas como la compañía aragonesa Spherag contribuyen a que el sector primario alcance la transformación plena. Para ello, utiliza el cloud computing. Usando dispositivos conectados y tecnología 5G, su solución de riego inteligente –basada en el Internet de las Cosas– monitoriza en tiempo real los campos de cultivo.
Jesús Ibáñez, CEO de Spherag, explica que el riego inteligente no es un concepto novedoso en sí, si se asocia a la gestión de cultivos mediante sondas y estaciones meteorológicas. Sin embargo, su gestión sí que sufre una importante transformación gracias a la aparición de nuevas tecnologías que nos permiten poder ofrecerla de forma autónoma y con aprendizaje propio.
“El ‘smart farming’ permite adaptar los tratamientos (riego, abonado, pesticidas…) a las necesidades reales de los cultivos gracias a una mayor en tiempo real y con actuaciones en tiempo real a su vez equipadas con modelos de recomendación y predictivos”.
Spherag surgió gracias a la necesidad, identificada en experiencias y proyectos previos en el sector, donde vieron cómo la tendencia tecnológica del sector potenciaba el uso masivo de dispositivos conectados a una plataforma de gestión, a su vez equipada con herramientas digitales (blockchain, ML, AI, alertas & monitorización en tiempo real…).
“Entrando un poco más al detalle, después de haber lanzado una gama de válvulas hidráulicas para automatizar fincas agrícolas, y tras lanzar también un proyecto vinculado a la sensorización y estaciones meteorológicas, vimos que sería muy interesante para el agricultor poder conectar de forma autónoma y en tiempo real ambos elementos de manera que pudieran optimizar y simplificar la gestión”, afirma Ibáñez.
Funcionamiento de la solución
Spherag ofrece una solución telemática “muy sencilla de instalar” donde un agricultor en cualquier punto del entorno rural puede, simplemente conectando dos cables y sin necesidad de tener conexión eléctrica, digitalizar su instalación teniendo acceso a la misma en tiempo real, no solo monitorizándola (gracias a imágenes e índices satelitales, previsión agroclimática, vinculando sensores).
“Además, y esto es un factor diferencial, ofrece al agricultor la posibilidad de actuar sobre la finca en base a los parámetros monitorizados, o incluso automatizando esa actuación sobre el riego o según esos valores”, indica.
La propuesta implica simplificar el proceso de automatización de una finca, haciéndola accesible para cualquier persona que quiera implementar una gestión automatizada y facilitando el acceso telemático a herramientas digitales. Así, el agricultor tiene contacto en tiempo real con su finca permitiendo adaptar la gestión a las necesidades reales del cultivo.
Asimismo, Ibáñez destaca la colaboración con Amazon Web Services (AWS): “Los servicios en la nube de AWS, entre otras cosas, ayudan a adaptar las necesidades de arquitectura a la situación de demanda real sin necesidad de hacer despliegue interno de infraestructura. Además, AWS nos facilita una constante monitorización y seguridad de nuestra flota IoT en aplicaciones de agritech en entorno rural, la implementación de nuevas tecnologías en nuestros sistemas (blockchain, IA) y, del mismo modo, transformamos nuestra infraestructura con un mínimo downtime y breve inversión de tiempo. La poca latencia de la red interna de AWS nos facilita tener servicios en diferentes regiones con máxima garantía y escalabilidad”.
La transformación digital de la agricultura… y los agricultores
En cuanto a la formación de los agricultores, Ibáñez subraya que este es uno de los puntos más importantes y que han tenido más claro desde el principio. "Spherag es muy sencilla de utilizar, la combinación de tecnología innovadora y sencillez de uso es uno de los principales atractivos de la propuesta”. Y reitera: “Solo basta con conectar dos cables… y la finca ya tiene su gemelo digital”.
¿Y el campo? ¿Está llevando a cabo su transformación digital o todavía falta mucho? “Se podría decir que el sector agrícola tradicionalmente no ha sido pionero en la adopción de nuevas tecnología. Digamos que esta incorporación de tecnología siempre ha llegado con cierto retraso en relación a otros sectores más innovadores. Sin embargo desde algunos años sí estamos apreciando un aumento exponencial en la migración digital del sector”.
Y es que, por un lado, las necesidades del mercado y, por otro, aspectos regulatorios y estándares de calidad de los consumidores, así como la llegada de nuevas generaciones de agricultores están acelerando esta migración. La presencia de soluciones digitales es hoy una realidad.
Cabe destacar también que Spherag cuenta con dos planes ambiciosos, si bien pasan por llevar a cabo un despliegue de equipos escalonado en los principales mercados globales. “Una vez consolidemos nuestra presencia en Europa, potenciaremos el despliegue en grandes mercados como el americano (donde ya hemos empezado a construir una red de socios y distribución) y el asiático”, asegura.
“A nivel desarrollo, vemos que nuestros equipos y los servicios asociados en la plataforma tienen mucho recorrido. Buscamos poder dotar de inteligencia local a los mismos, a la par que en la solución el usuario pueda encontrar un ecosistema de servicios que le permita mejorar la gestión de sus fincas y vivir más tranquilo”.