Objetivos 2030

Con la colaboración  de

Cosentino

La descarbonización naval empieza por construir los buques del futuro

Sener diseña un buque tanker sostenible, y preparado para lo que prefiera el armador, que sirve como administrador de biocombustible
buque sener

Se lleva años hablando de la necesaria descarbonización del mundo naval: autoridades portuarias, combustibles, digitalización de procesos… Pero quizá lo más importante siempre fue construir lo principal: los barcos. Por ello, Sener ha ideado un nuevo modelo de buque tanker sostenible que, además de proporcionar una solución para el suministro de biocombustibles, ayudará a descarbonizar la industria naval, mitigando y reduciendo las emisiones de sus flotas.

Así lo asegura Roberto Fernández, director de la unidad de negocio Naval de Sener, que indica que descarbonizar el sector naval "es un objetivo muy relevante para la economía en su conjunto, más allá del impacto en la industria marítima”. 

Según Fernández, la investigación y el desarrollo de tecnologías innovadoras que ayuden a hacerlo posible de manera eficiente “es algo esencial si queremos cumplir con las demandas en torno a este aspecto, tanto de la Organización Marítima Internacional (OMI) como de la Unión Europea (UE)”. De ahí que cuenten con un análisis de flota, “una herramienta para optimizar los recursos técnicos y económicos para ayudar a los armadores y fletadores en esta transición”.

Cabe recordar que el sector naval “debe alcanzar una mayor eficiencia energética en buques y reducir sus emisiones para alcanzar las nuevas exigencias de la OMI y la UE en cuanto al control de emisiones de gases de efecto invernadero”, explica.

De hecho, el diseño de este buque tanker, como apunta está preparado para la elección del armador entre distintas alternativas de propulsión -ya sea convencional, diésel-eléctrica o híbrida-, así como distintas modalidades de sistemas de limpieza de sulfatos y sistemas de captura de CO2, además de permitir seleccionar la alternativa más idónea en base a sus prioridades y necesidades, como los costes, la facilidad de instalación a bordo o la seguridad.

Cómo es este buque

Según el dossier de Sener, este buque de suministro multiproducto es capaz de cargar fuelóleo pesado (HFO), fuelóleo con muy bajo contenido de azufre (VSHFO), biocombustibles y combustibles marinos (MGO) y además capaz de almacenar la captura de CO2 de buques próximos. 

Y es que el nuevo diseño de buque cuenta con un sistema de reducción y gestión de emisiones, compuesto por un sistema de captura y almacenamiento de dicho CO2, un sistema SCR, un sistema de limpieza sulfatos o de reducción catalítica selectiva. Esto último, aclaran, un “proceso para convertir óxidos de nitrógeno en nitrógeno diatómico y agua, con la ayuda de un catalizador”. Por otro lado, está preparado para almacenar las capturas de CO2 de otras embarcaciones en sus inmediaciones, contribuyendo a reducir todavía más las emisiones en la zona.

Estos capturadores de carbono son básicamente una tecnología de futuro “que despunta entre los armadores que deben cumplir con los objetivos de descarbonización planteados por la OMI, pero desean evitar tener que cambiar todo el sistema propulsivo de sus buques”. Así, os capturadores de CO2 permiten poder operar con combustibles de baja huella medioambiental y sin aún economía de escala.

“Esta solución .aclaran- ha sido diseñada bajo criterios de eficiencia energética y es tanto técnicamente como económicamente viable. De este modo, se convierten en una eficaz herramienta para que los armadores logren el éxito sostenible y mitiguen las emisiones de la producción de combustibles fósiles, reduciendo así la huella ambiental del sector energético”.

Aun así, no solo trabajan en estos capturadores; ahora mismo, adelantan, cuentan con estudios de viabilidad para plantear la generación de hidrógeno a bordo de sus flotas, a través de un multiproducto que podría trabajar con etanol, metanol o amoniaco.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.