Repsol anuncia dos grandes proyectos sostenibles en España

La compañía sigue firme en su estrategia hacia una reconversión renovable. Ahora, invertirá 80 millones de euros en dos proyectos en Bilbao
Repsol proyectos 2

2050 es el año que Repsol se puso como límite para convertirse en una compañía cero emisiones netas. Y cada paso que da afianza aún más su estrategia. El último ha sido el anuncio de dos nuevos proyectos industriales de descarbonización en el puerto de Bilbao, con una inversión de unos 80 millones de euros. Jon Josu Imaz, consejero delegado de Repsol, se ha encargado de la presentación, en la que ha calificado a ambas iniciativas como “punteras”.

“Estos proyectos demuestran la importancia de mantener la neutralidad tecnológica a la hora de buscar las alternativas necesarias para la descarbonización, teniendo en cuenta todas las soluciones tecnológicas posibles para tener éxito en la lucha contra el cambio climático, sin prejuicios, apostando por aquellas que contribuyan a nuestros objetivos de forma más eficiente y sostenible, y apoyando nuestra industria”, ha declarado.

Combustible a partir de agua y CO2

El primero de los proyectos –que se llevará unos 60 millones de euros de la inversión– será la construcción de una planta de producción de combustibles sintéticos. “Se trata de una de las mayores plantas cero emisiones netas del mundo a partir de hidrógeno verde, generado con energía renovable”, aseguran. Para instalarla, contarán con la colaboración de Petronor y del Ente Vasco de la Energía (EVE) y tardarán, calculan, unos cuatro años en terminarla.

“Será de referencia en Europa por la tecnología puntera aplicada y por el uso del CO2 capturado en la cercana refinería de Petronor”. Y es que esta planta se caracterizará por sus combustibles, capaces de producirse exclusivamente con agua y CO2, y que serán ideales para automóviles, aviones o camiones.

“España –ha indicado Imaz– debe basar su estrategia de descarbonización en sus capacidades tecnológicas e industriales. La producción de hidrógeno verde y su combinación con la captura y uso de CO2 para producir combustibles con cero emisiones netas forma parte de la estrategia industrial de descarbonización de Repsol. Con este proyecto, la industria española se convierte en un actor relevante en la reducción de emisiones en Europa”.

Repsol proyectos
En la imagen, Jon Josu Imaz, consejero delegado de Repsol, durante la presentación de los dos proyectos. (Imagen: Petronor)

Así, en la primera fase del primer proyecto, podrían obtenerse 50 barriles al día de combustible sintético, con cero emisiones netas de CO2 en todo su ciclo productivo. Además, este año mismo año ya se empezará con la ingeniería conceptual del proyecto.

Funcionará así: la electricidad renovable es la que alimentará todo el proceso mientras que, mediante la electrólisis, se separan el oxígeno y el hidrógeno que forman el agua. A la vez, también se captura el CO2 de la refinería de Petronor. Todo ello, permite que, utilizando solo el hidrógeno y el CO2 capturado, se puedan producir combustibles sintéticos neutros en carbono.

Gas de residuos urbanos

Por otro lado, el segundo de los proyectos, liderado por Petronor y que, presumiblemente, también estará en el puerto de Bilbao, contará con los 20 millones de euros de inversión restantes y será una planta de generación de gas a partir de residuos urbanos. 

“El proyecto aglutina tres aspectos importantes en la actual coyuntura: la apuesta de futuro por la reducción de la huella de carbono y la neutralidad tecnológica como instrumento; el reto de la industria y la tecnología como base de la transición energética; y la cooperación público-privada como herramienta inteligente para materializar un desarrollo industrial que consolide una sociedad de bienestar sostenible”, ha indicado Emiliano López Atxurra, presidente de Petronor, en la presentación.

Será un proyecto dirigido a impulsar la economía circular. “En su primera fase, esta planta de pirólisis podrá procesar unas 10.000 toneladas al año de residuos urbanos y su capacidad podrá ampliarse en fases posteriores hasta 100.000 toneladas al año, aproximadamente, el equivalente a todos los residuos urbanos del entorno”, indican desde Repsol. De hecho, los residuos se calentarán a altas temperaturas, en ausencia de oxígeno, para transformarlos en gas.

"Todas las formas de descarbonización son válidas y complementarias, e incentivarlas para que todas contribuyan sin exclusiones, acelerará la transición energética, a la vez que nos ayudará, como sociedad, a salir lo más rápidamente posible de la crisis económica provocada por el COVID-19. Queremos liderar la transición energética incluso en estos momentos de incertidumbre económica, en los que también queremos reforzar nuestro papel como empresa que contribuye al desarrollo industrial del país”, ha reiterado Imaz.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.