Ramón Torrecillas: “La innovación más disruptiva no es una moda, sino una auténtica necesidad”

La trayectoria científica y emprendedora del director General de Fundación General CSIC, es reconocida con el Premio Fermina Orduña de la Comunidad de Madrid
ramón torrecillas Fundación General CSIC Innovación Premio Fermina Orduña
Ramón Torrecillas, director General de FGCSIC.

En 1865, Fermina Orduña ideó y patentó un carruaje que transportaba ganado para vender a domicilio leche recién ordeñada. Se convertía así en la primera mujer Española en registrar un invento propio. Con los premios que llevan su nombre, la Comunidad de Madrid distingue la trayectoria de personas que han innovado con su trabajo en nuevas tecnologías para el tejido productivo y empresarial. 

La séptima edición de los galardones, entregados este martes en la sede central del Gobierno regional, reconoció la trayectoria del físico y emprendedor Ramón Torrecillas, director General de Fundación General CSIC, y el trabajo de Pablo Roca, doctor y Psicología y cofundador de la startup Medea Mind

Experto en nanomateriales y biomateriales, las investigaciones de Ramón Torrecillas han derivado en 17 patentes de materiales compuestos avanzados, de las que 6 están siendo explotadas actualmente. Su inquietud emprendedora se ha reflejado en la fundación de empresas como Nanoker Research, “un ejemplo de transferencia de conocimiento”. Esa dualidad retroalimentada en su perfil, a caballo entre la ciencia y la empresa, tiene recorrido a día de hoy al frente de la Fundación General CSIC. 

Sembrar inquietudes

En su intervención, Torrecillas rememoraba el origen de su vocación científica. “Desde muy pequeño tenía una gran curiosidad por todo lo que nos rodea. Lo que más me gustaba era imaginar alternativas a cualquier cosa”, una ‘costumbre’ que hoy mantiene. “Creo que esa mezcla de curiosidad y creatividad es la que me ha acompañado toda la vida. A la ciencia llegué desde la curiosidad, puede que debido a los sábados que pasé con mi padre en la cocina haciendo los experimentos del libro “Ciencia Recreativa”, del Dr. Estalella, que todavía tengo en mi casa. 

Según ha explicado, el apartado creativo adoptó la forma de emprendimiento, en este caso por la influencia de su abuelo. “Fue capaz de crear una fábrica de cerámicas técnicas en la que diseñó, construyó las prensas y los hornos, además de desarrollar todas las fórmulas de los materiales”. Gente una época en la que emprender era una rareza, lo que multiplica la valía de su actividad. 

Años más tarde, tras cerrar dos empresas, admite que entendió que una idea genial no basta. “La innovación que tiene éxito, la transformadora, necesita financiación, colaboración, comunicación y, sobre todo, personas nada convencionales capaces de llevarla al mercado”. Un coctel en el que el talento científico debe verse acompañado de una buena visión empresarial y de un entorno que “no castigue el riesgo, sino que lo acompañe y lo apoye”. 

Percibe que llevar a buen puerto este último punto “aún nos cuesta en España”. Y añadía: “Quién quiera innovar -y eso implica llegar hasta el final, que son el mercado y la sociedad- debe saber que el reto no es tener ideas, sino convertirlas en soluciones reales: productos, tecnologías, empleos, mejoras para la sociedad”. 

Colaboración

Ramón Torrecillas afirmaba rotundo que, para conseguirlo, “tenemos que salir del laboratorio y colaborar con otros miembros del ecosistema. Trabajar con empresarios, juristas, industriales, comerciales… No se puede innovar en solitario”. Durante 35 años, Torrecillas ha intentado que esta filosofía calara en la que considera su casa, el CSIC. “Una nueva cultura de innovación requiere cambiar estructuras, incluso las propias instituciones. Sin embargo, lo más difícil de todo es que hay que cambiar mentalidades”.

Considera que tanto el CSIC como nuestras “estupendas” universidades, atesoran talento científico de primer nivel. “Pero para poder competir a nivel global necesitamos algo más”. Entre esos ingredientes adicionales, Ramón Torrecillas aludía a un ecosistema “bien engrasado y que funcione”. Opinaba que, “si no convertimos nuestra ciencia en soluciones útiles, vamos a perder la carrera de la dichosa soberanía tecnológica. Los países no compiten por vender más y mejor. Eso no se arregla modificando aranceles. La verdadera competitividad está en la capacidad de cada país para transformar conocimiento en tecnología; y esa tecnología en bienestar”.

Premio Fermina Orduña. Imagen: Comunidad de Madrid.

Más que las empresas, Ramón Torrecillas cree que los que compiten son los sistemas de ciencia y tecnología, que miden constantemente su eficacia. “Esa es la auténtica carrera. Y es estratégica. Más allá del orgullo personal, querría que este premio sirviera como altavoz para recordar que la innovación más disruptiva no es una moda, sino una auténtica necesidad”.

La clave, apuntaba Ramón Torrecillas, está en la eficacia al conectar ciencia, tecnología, gestión y mercado. “Es decir, debemos combinar nuestra creatividad con planificación, y nuestro conocimiento con estrategia”. De vuelta a la importancia de la colaboración, recomendaba a los jóvenes científicos que aprendan a trabajar en equipo. “Cambiar el mundo no es cosa de uno solo, sino de una gran cadena de personas que aportan lo mejor de cada ámbito”.  

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.