cultiveco proyecto

CultivEco: cómo ser más ecológico en los campos del Mar Menor

El proyecto CultivEco, de la Sociedad Española de Agricultura Ecológica y Agroecología (SEAE), pretende reducir los impactos en origen de la actividad agraria en la cuenca vertiente del Mar Menor. Ahora va más allá, por lo que ha creado una red de aprendizaje entre agricultores para poner en común nuevas prácticas agroecológicas entre los agricultores que ya tienen hectáreas ecológicas y los que quieren empezar a cultivarlas.

Helena Cifre, que es la coordinadora de SEAE, explica que CultivEco es un proyecto a tres años para ayudar a la biodiversidad del Mar Menor. “Propone la producción ecológica para sanear los sistemas degradados. Habrá asesoramiento, información, manuales de conversiones ecológicas…”, cuenta.

Esta red de aprendizaje está formada por dos partes: las llamadas Fincas Far y las Fincas Piloto. Las primeras están formadas por fincas de agricultores con una trayectoria consolidada en agricultura ecológica. Campos modelos que sirven de ejemplo, y que serán los que enseñen a otras fincas. Concretamente, las segundas, las Piloto, son las que se dedican a la agricultura convencional y quieren pasarse a las prácticas ecológicas.

Por otro lado, CultivEco cuenta ya con más de 200 hectáreas de Fincas Faro, con cinco productores con cultivos de almendro, algarrobo, cítricos, olivo y aloe vera. En cuanto a las Fincas Piloto, de momento hay unas 71 hectáreas de nueve productores con almendro, algarrobo, cítricos (pomelo, naranja, limón) y hortícolas.

Cómo funciona y qué esperan

CultivEco recoge diversas acciones como son: la constitución de una “Red de Fincas”, que incluye el diagnóstico territorializado de las fincas seleccionadas (salud del suelo, agua, biodiversidad, condiciones climáticas…); la formación, capacitación y acompañamiento de los agricultores que forman parte de la red sobre buenas prácticas agroecológicas; la creación y publicación de materiales que recojan estos conocimientos y que además, son puestos en común y compartidos a través de canales de comunicación creados a tal fin. Por tanto, se trata de una red de aprendizaje así como de transmisión de conocimiento.

De todos modos, Cefri asegura que les está costando arrancar. “Esta metodología de fincas que inician la conversión la hemos practicado en otros proyectos, como en Castilla y León y Castilla-La Mancha y funcionó muy bien. Al final, son los agricultores ecológicos los que actúan como ejemplo para los demás, con una enseñanza de tú a tú”.

Y continúa: “En el Mar Menor la verdad es que cuesta, porque hay un gran marco normativo impuesto para restricciones por toda la contaminación que hay. Existe cierto abandono en el sector…. Pero tenemos varias empresas confirmadas. De hecho, a los 20 minutos de sacar la nota de prensa ya nos han llamado para unirse a CultivEco”.

Poco a poco, pero sin parar, el proyecto sigue hacia adelante hasta su objetivo: que al menos 120 hectáreas del Mar Menor se conviertan en ecológicas. Al ritmo que van, parece que lo van a conseguir.

Deja un comentario

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.