Promover empresas innovadoras de rápido crecimiento, objetivo del último Comité Económico y Social Europeo

Comite Económico y Social Europeo

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) se ha reunido en la Universidad de Santiago (USC) con el objetivo de impulsar la actuación en favor de las empresas emergentes, explorando las buenas prácticas que ya se están aplicando a nivel nacional e europeo así como la manera de desarrollar nuevas formas de colaboración entre universidades y empresas innovadoras y de rápido crecimiento.

En el encuentro se han debatido las medidas necesarias para abordar problemas como el acceso a la financiación, las cargas administrativas y la realización del mercado único digital de la UE. Todo ello para hacer de la Europa de los 27 un polo de atracción para el talento y el espíritu empresarial.

La sesión ha contado con la colaboración de Redemprendia en calidad de asesor. Su presidente, Senén Barro ha señalado que “en este momento el número de empresas particularmente innovadoras, es alto y está creciendo como resultado del compromiso que universidades, administraciones y agentes públicos y privados están teniendo”. Sin embargo, en su opinión, hay que poner el foco en “el estado de estas empresas, cómo se les ayuda para que realmente crezcan en tamaño, incluso internacionalicen su actividad, cómo las convertimos en empresas de alto crecimiento”.

Para Barro, “ahí es donde está uno de los problemas más serios en el ámbito de la UE porque en países como EEUU o Israel tienen mejor resuelto este tema”. Y ha destacado la importancia de este tipo de compañías ya que la mayor parte del empleo lo generan estas empresas de alto crecimiento”.

Por eso, si bien el presidente de Redemprendia ha destacado la importancia de apoyar la creación de empresas, no lo ve suficiente. “Suele haber dinero para estas empresas en la primera etapa, puede haberlo cuando la empresa ya tiene un cierto recorrido y lo que quiere es crecer todavía más, pero hay una zona muerta” ha añadido. Y las consecuencias, según Barro son que empresas muy prósperas, que podrían generar empleo, “muchas veces desaparecen al no poder ser competitivas o se mantienen y subsisten pero no crecen”.

Para mitigar o solucionar esta problemática, Barro asegura que lo más deseable sería que el interés en invertir en estas empresas surgiera “de forma espontánea”, pero que dadas las circunstancias, “tendría que haber un acompañamiento público” también por parte de la UE, “que pudiera favorecer este tipo de inversiones, incluso con inversiones público-privadas”.

El presidente de Redemprendia también apuesta por incentivos fiscales a la inversión del capital privado porque “hay bastantes incentivos si financias tu empresa a través de deuda y créditos, pero no los hay tantos si intentas financiar tu empresa a través del capital que venga de inversores”.

Pero Senén Barro ha enfatizado que en el caso de España también existen otros problemas más allá de la financiación como que el fracaso esté “estigmatizado”, una cierta “aversión al riesgo” y el sistema educativo que, en su opinión, “no es bueno para estimular el emprendimiento entre los jóvenes; no incentiva la acción, incentiva la memorización y a la larga puede ser el problema más grave de todos”.

Un foro de consulta

El Comité Económico y Social Europeo (CESE) es un foro único de consulta, diálogo y consenso entre representantes de todos los sectores diferentes de la sociedad civil, incluyendo empresariado, sindicatos y entidades como asociaciones profesionales y comunitarias, organizaciones juveniles, grupos de mujeres, consumidores o ecologistas, entre otros. Su misión es contribuir a garantizar que la elaboración de políticas y la legislación de la UE sean más democráticas y eficaces y reflejen auténticamente las necesidades de los ciudadanos europeos. El CESE presta asesoramiento al Parlamento Europeo, al Consejo y la Comisión Europea y sus dictámenes influyen en la elaboración de las políticas de la UE.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.