Jorge Vázquez (Nutanix): “Hay que madurar las infraestructuras para los nuevos entornos de IA generativa”

Entrevistamos a Jorge Vázquez, country manager de Nutanix Iberia, sobre las propuestas de la compañía para lograr una gestión dinámica y flexible de los datos
nutanix
Jorge Vázquez, country manager de Nutanix Iberia.

Nutanix Iberia ha orientado buena parte de su actividad a la creación de entornos de inteligencia artificial capaces de trabajar como una especie de data center específico, en el que confluyan las nubes pública, privada e híbrida, todo tipo de modelos de gestión de datos y los microservicios. Su country manager, Jorge Vázquez, habla de “revolución total” y defiende las propuestas que permitan una gestión dinámica y que sean flexibles, para que los clientes no se vean obligados a recurrir, si no lo desean, a soluciones cerradas y propietarias.

Pregunta: Estamos en un momento de experimentación, de innovación con la IA generativa y es normal que los pilotos fracasen, como pone de manifiesto el reciente informe del MIT.

Respuesta: Estamos poniendo una capa de la inteligencia artificial sobre infraestructuras que han ido evolucionando durante los últimos 15 años. Ahora mismo estamos en una fase embrionaria, no tengo ninguna duda de que lo que haya dentro de un año o dentro de cinco no tendrá nada que ver con lo actual. Hay que madurar las infraestructuras, es uno de los problemas clave, contamos ya con proyectos de clientes de inteligencia artificial (IA), no se trata de meros pilotos. Lo que hemos hecho es construir lo que al principio llamamos el ChatGPT in Box, o sea, la infraestructura básica. Se trata de piezas estructuradas y administradas en un solo sitio para poder lanzar un modelo de IA generativa.

Hasta ahora hemos utilizado la IA a través solo del cloud, pero algunos clientes no pueden compartir muchos datos debido a la regulación. En esos casos, surge la necesidad de montar entornos de IA dentro de entornos de data center, ya sea en una nube pública, privada o en un entorno híbrido. Es la tendencia hacia la que van todos los clientes. Habrá una revolución total, los fabricantes de hardware suelen hacer ofertas de vendor lock-in, basadas en plataformas propietarias. En nuestro caso, el concepto que llevábamos aplicando ya en el mundo del data center tradicional, lo estamos trasladando exactamente al ámbito de la IA.

"Muchos clientes ven en el modelo de IA una fuente de incertidumbre"

Pregunta: Se va a potenciar la computación en el edge, más distribuida. Desde el punto de vista estratégico, ¿cómo lo aborda una empresa tan ligada al cloud? Al fin y al cabo, se hacen más necesarios actores que orquesten.

Respuesta: Efectivamente, nos afecta en el sentido indirecto de que nosotros hemos nacido manejando un cloud, ya sea privado, híbrido o público, mientras que otros nacieron en el mundo de la virtualización. Ese cloud ahora lo hemos particularizado, lo hemos dimensionado, lo hemos conectado a los portales de Nvidia, con la que tenemos una relación estratégica importantísima. Para que la IA funcione necesita tener datos y una solución moderna que permita acceder a la información de forma rápida, y para eso están los kubernetes, los microservicios.

Hemos trabajado todas esas líneas para tener todo tipo de gestores de bases de datos conectados dentro del entorno de IA, mezclado con los microservicios. También ofrecemos la capacidad de tener un entorno de datos no estructurados en diferentes tipos de formato, para que la IA pueda utilizarlos. Es una especie de data center específico para IA en el que se facilita que el cliente lleve el modelo y elija un fabricante, con la libertad de poder cambiar en el futuro.

Pregunta: ¿Cuáles son las principales fuentes de incertidumbre ahora para los clientes?

Respuesta: Muchos hablan del modelo de IA. Algunos de los que se comercializan están preparados para funcionar en un entorno cloud público y una empresa de seguros, una entidad financiera o una empresa de la Administración, no pueden hacerlo por razones regulatorias y tienen una preocupación importante desde el punto de vista de la seguridad. La IA, no nos engañemos, o sea, abre otro nivel de amenaza.

En el sector público, Nutanix ha trabajado con la Gerencia de la Seguridad Social o los servicios de salud de Castilla la Mancha y Andalucía. ¿Cuáles son las necesidades de la Administración?

Como en el sector privado, ha surgido la necesidad de crear el entorno para la IA. Hasta ahora han estado modernizando infraestructuras. Eso significa pasar de las tres capas del data center a un modelo que dé servicio con asignaciones dinámicas de recursos. Hemos manejado los servicios de escritorio virtual o los sistemas de máquinas virtuales, todo en una estructura conjunta, no virtualizando un servidor.

"Los fondos han modernizado infraestructuras y eso se traduce en un incremento del rendimiento y la eficacia"

Muchas entidades públicas se han beneficiado de los fondos europeos para hacer este tipo de inversiones, y la duda es qué pasará cuando ya no existan estos fondos y haya que actualizar todo.

Esos fondos han modernizado infraestructuras y eso se traduce en un incremento del rendimiento y la eficacia de las infraestructuras que lleva implícito un ahorro. Con nuestros clientes normalmente conseguimos un 20-30% de ahorro de infraestructura para dar el mismo servicio. Se trata de ahorros en consumo eléctrico, en mantenimiento centralizado o en tareas de administración. Es cierto que habrá que mantenerlo, pero en cualquier caso es un mal menor, porque ya se ha hecho la inversión.

Como cuando se construye una carretera y luego se tiene que mantener. No está todo perdido, al contrario, hay una infraestructura más moderna que permite hacer cosas que antes no eran posibles. La Administración pública en general estaba retrasada respecto al avance de las infraestructuras en el sector privado. Todos estos fondos han puesto al día esas infraestructuras del sector público.

Nutanix tiene contratos en el ámbito de defensa, donde la gestión de las nubes va a ser uno de los grandes asuntos, como se está viendo en el futuro sistema de combate aéreo. ¿Cuál es vuestra posición estratégica?

Estamos en las grandes infraestructuras de seguridad tanto de España, de Europa, como de Estados Unidos. Manejamos sistemas de guerra, las comunicaciones, las amenazas, estamentos de máxima seguridad del Estado, tanto en gobiernos regionales como en el gobierno central. Hay un vector de crecimiento tremendo. Los malos se gastan más dinero que las empresas de tecnología. James Bond ya no tiene pistola, tiene un ordenador y es un experto en informática.

Serán sistemas los que van a intentar de una forma automática hackear sistemas. Se trata de adelantarse con las empresas o los jugadores que están tomando partido en ese tipo de tareas para proteger las necesidades futuras que vamos a tener. Los agentes de IA son algo diferente a todo lo que había en materia de ciberseguridad, son capaces de acceder a muchísimas cosas y trabajar para el agresor. Vamos a entrar en otro mundo, es un nivel tecnológico diferente de amenaza y nos tenemos que poner a ese nivel.

"Nuestro leit motiv es montar un cloud que permita dar servicio a toda la infraestructura de las empresas"

¿Cómo está siendo la competencia por ordenar las aplicaciones de las empresas conforme a los nuevos modelos?

Empezamos incluyendo dentro de nuestra plataforma una edición básica de kubernetes que han desplegado muchos clientes, porque no necesitaban montar un sistema muy complejo. Hemos considerado que es el futuro de la arquitectura. De hecho, nuestra arquitectura también ha ido evolucionando, buscando esa componentización, para poder trabajar tanto a nivel de cloud privado como con los hiperescalares, y que Nutanix no solo sea una plataforma que se conecte al cloud, sino que viva dentro del cloud y dentro de los componentes. Nuestro leit motiv es montar un cloud, privado, híbrido o público, que permita dar servicio a toda la infraestructura de las empresas, incluida la de desarrollo de aplicaciones, que va hacia el mundo de los kubernetes.

Hace un año era perceptible que Nutanix trataba de atraer a los clientes de VMware que pudieran no estar contentos con el paso a Broadcom. ¿En qué punto nos encontramos?

Los clientes nos preguntan a raíz de los movimientos y cambios estratégicos en un fabricante de referencia como VMware. Broadcom es bastante más agresivo, tiene otra política de inversión y habrá clientes que la valoren como buena, pero en general hay una inquietud en el mercado. Y nos llaman. Nosotros estamos creciendo en personas, ellos se están concentrando con una política comercial diferente en un segmento, en una parte de sus clientes y nosotros estamos luchando por ganar una cuota de mercado.

Es quizás el signo de los tiempos: empresas de nicho tienen que hacer frente a la competencia de los orquestadores. Cada vez va a ser más complicado proteger un nicho.

De hecho, ellos empezaron virtualizando, porque nacieron antes, mientras que nosotros surgimos con el cloud. Siempre nos hemos especializado en las cargas y eso significa mantener alianzas estratégicas con fabricantes de otro tipo de nichos. Nuestro valor está en esas alianzas estratégicas. Lenovo, Dell, HP, Cisco, se trata de que el valor de una solución no recaiga sólo en el nicho, sino en los partners de infraestructura y de cargas, en el software de backup, de kubernetes. Vamos al cliente de los vendor lock-in y buscamos darle valor construyendo alianzas tecnológicas, no solo comerciales, con otros nichos.

Una infraestructura hiperconvergente que genera ahorros de energía

Una directiva del board de Siemens me hablaba de que aumentar el número de actores hace la tarta más grande e implica que todos salen a más. No obstante, el paradigma de vendor lock-in hoy es Nvidia, precisamente con el que Nutanix tiene esta buena relación.

Nvidia trabaja con todos los OEM. Nutanix empezó con la CPU y llegó a la GPU y no pasó nada, porque al final lo que hace es relacionarse con el ecosistema. El problema sería que solo hubiera, como ha pasado históricamente, una plataforma, pero ahora tenemos una gama de colores muy grande y el nicho de la GPU, efectivamente tiene ahora esa limitación, pero mañana estoy seguro de que saldrán otras ofertas.

Para los centros de datos, Nutanix plantea una infraestructura hiperconvergente que genera ahorros de energía. ¿Cuál está siendo la estrategia para aprovechar la expansión de los centros de datos?

Trabajamos en varios aspectos. En primer lugar, la modernización de los clientes en sí. El sector público es uno de los sectores en los que más estamos creciendo y ya llevamos haciendo un trabajo intenso en empresas de servicios financieros. Grandes entidades europeas, cuando pasan de un data center basado en las tres capas a manejar sus escritores virtuales a nivel masivo, bajan un 20% o un 30% el gasto en electricidad y en espacio. Es sorprendente la capacidad de concentración de recursos y sobre todo la capacidad de asignar dinámicamente tareas.

Especiales

Ajustes
Innovación española

A través del presente Panel de Configuración, puede aceptar o rechazarlas en su totalidad o puede seleccionar qué tipo de cookies quiere aceptar y cuáles quiere rechazar.

Para obtener más información, acceda a nuestra Política de Cookies

Cookies técnicas

Las cookies técnicas que son estrictamente necesarias y permanecen siempre activas son para que el usuario acceda y navegue en INNOVASPAIN.COM.

Cookies de Preferencias o personalización

Utilizamos cookies de personalización que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten recordar información para que el usuario acceda al servicio con determinadas características que pueden diferenciar su experiencia de la de otros usuarios.

Si desactivas esta cookie no podremos guardar tus preferencias. Esto significa que cada vez que visites esta web tendrás que activar o desactivar las cookies de nuevo.

Cookies Analíticas

Utilizamos cookies de análisis o medición que son aquellas que, tratadas por nosotros o por terceros, nos permiten el seguimiento y análisis del comportamiento de los usuarios de los sitios web a los que están vinculadas, incluida la cuantificación de los impactos de los anuncios.