En un entorno sanitario cada vez más digitalizado, las nuevas tecnologías de conectividad y ciberseguridad se presentan indispensables para garantizar el correcto uso y trazabilidad de los datos de los pacientes. Los investigadores de Tekniker se han grabado esta filosofía a fuego con la creación del coagulómetro microINR Expert. Destaca, precisamente, por sus avances en ciberseguridad y conectividad para monitorizar la terapia anticoagulante oral, y entre las prestaciones del producto, diseñado por la empresa iLine Microsystems, destaca también una interfaz de usuario mejorada y una completa trazabilidad de los datos.
"Este coagulómetro está diseñado para su uso exclusivo por profesionales sanitarios. Esto ha implicado el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías de ciberseguridad y conectividad que garantizan que los datos de los pacientes se utilicen correctamente y sean rastreables desde el momento en el que el personal sanitario toma las muestras al paciente", explica a Innovaspain Jorge Berzosa, investigador de Tekniker.
Los protocolos de comunicación establecidos por el centro tecnológico para transmitir los datos que recoge el dispositivo permiten una integración fácil en los diferentes sistemas informáticos de gestión hospitalaria. "MicroINR Expert permite trasladar directamente los datos recabados a las bases de datos de los centros médicos de forma automática y segura a través de wifi, Bluetooth LE 5.0 y Ethernet. Otro de los beneficios es su facilidad de uso. Cuenta con una pantalla táctil de alta resolución, una interfaz de usuario mejorada y diseñada siguiendo estándares de usabilidad", detalla Berzosa.
Tras obtener el marcado CE, microINR Expert se lanzó al mercado en noviembre de 2022, obteniendo una gran acogida por parte de los principales clientes de iLine Microsystems. Respecto a si el producto seguirá evolucionando, aún es pronto para anticiparlo, aunque desde Tekniker no lo descartan. "El mercado demanda dispositivos con capacidades y tecnologías de conectividad cada vez más potentes y ciberseguras. Un mayor abanico de opciones de conectividad mejorará la versatilidad, interoperabilidad y facilidad de integración de los dispositivos en entornos médicos, aumentando sus posibilidades y aplicabilidad".
El gran reto de la ciberseguridad
El centro tecnológico es consciente de que la ciberseguridad es un aspecto en constante evolución en el que cada día surgen nuevas amenazas. "Es necesario seguir reforzando los interfaces de comunicación, así como la protección sobre el software y los datos almacenados en este tipo de dispositivos. La utilización de los dispositivos en este campo permitirá recoger datos que servirán para mejorar su usabilidad", sostiene Berzosa.
La ciberseguridad es uno de los puntos centrales de todos los dispositivos conectados desarrollados por Tekniker. Se trata de un ámbito muy exigente, que requiere de una constante monitorización para estar al día de los riesgos, metodologías y tecnologías de ciberseguridad. En este sentido, Tekniker apuesta por la investigación e integración de tecnologías de ciberseguridad que protejan los dispositivos conectados, así como la privacidad y seguridad de los usuarios finales.
Una de las prioridades de la Unidad Electrónica y Comunicaciones de Tekniker, revelada a este periódico, es adaptar sus desarrollos a las nuevas normativas y reglamentos sanitarios europeos, MDR e IVDR. "Esta actualización requiere la revisión de los procedimientos y herramientas usadas actualmente. Tekniker aprovechará esta revisión para optimizar todos sus procedimientos de desarrollo, no sólo los aplicados a proyectos relacionados con la salud", dice Berzosa.
Otro de los retos es integrar la IA, ya sea en el propio dispositivo o en el Edge, en los dispositivos médicos desarrollados por Tekniker. "La IA es una tecnología sumamente potente, pero combinarla con el concepto de seguridad funcional requiere de consideraciones cuidadosas a la hora de aplicarla al sector médico, afirma el experto..
Ampliando horizontes
Asimismo, Tekniker tiene el objetivo de aplicar todo el conocimiento adquirido en el desarrollo de dispositivos críticos, como son los dispositivos médicos, a otros sectores como el de automoción y aeronáutico. "En los dominios relacionados con la sensórica, seguiremos apostando por desarrollos basados en componentes fotónicos de última generación y sistemas de detección electroquímica", anticipa Berzosa.
Con una aportación más disruptiva –incide el experto– "continuaremos con nuestro plan de capacitación en electrónica impresa para desarrollar sistemas electrónicos compatibles con procesos de inyección de plásticos. El objetivo es habilitar así toda una nueva gama de productos con capacidades funcionales, estructurales y estéticas en el ámbito de los dispositivos médicos y sistemas para automoción y aeronáutica".