Una vivencia de la madre de Sofía Francés (fue diagnosticada erróneamente de depresión leve) despertó en ella la necesidad de entender qué pasa realmente en el cuerpo femenino durante la menopausia. “Compartí la inquietud con Mar, mi amiga de toda la vida, y juntas decidimos emprender. Más tarde se unió Estela, que aportó la visión científica. Las tres compartimos el propósito de transformar la narrativa negativa que aún rodea a esta etapa.” Y así nació Madequa.
La joven startup catalana ha irrumpido con fuerza en el ecosistema emprendedor ganando el 33º Campus de Emprendedores de SeedRocket. Este reconocimiento coincide con el cierre de su primera ronda de financiación, actualmente sobresuscrita, con una previsión total de 700.000€: 500.000€ en capital privado y 200.000€ adicionales procedentes de entidades bancarias. Y todo en su primer año de vida.
Detrás de Madequa están Sofía Francés, Mar Fondevila y Estela Sagarra, tres mujeres menores de 28 años que han unido sus talentos en marketing, nutrición y biomedicina para diseñar un tratamiento inédito: el primero que aborda las tres fases de la menopausia de manera diferenciada, natural y científicamente validada. “Muchas mujeres atraviesan esta etapa con ansiedad, tristeza o insomnio sin saber que están vinculados a la menopausia”, señala Sofía Francés, CMO y cofundadora.
“Colaboramos con más de 50 profesionales de la salud, entre ellos ginecólogas, neurólogos, farmacéuticas y especialistas en nutrición”
Con más de 500 estudios científicos revisados y el apoyo de un equipo de más de 50 médicos y especialistas, Madequa ha desarrollado packs específicos para premenopausia, perimenopausia y postmenopausia, con una presentación sencilla en sobres diarios: Pack Prevención Premenopausia, para prevenir y acompañar los primeros cambios hormonales; el Pack Alivio Perimenopausia, que alivia los síntomas más intensos e incómodos; y el Pack Protección Postmenopausia, enfocado en cuidar la salud ósea, metabólica, cardiovascular y cognitiva.
Además, están en marcha dos ensayos clínicos, uno de ellos con el potencial de convertirse en el mayor estudio internacional en su ámbito. “Desde el inicio entendimos que no podíamos abordar la menopausia sin una base científica sólida. Gracias al trabajo conjunto con un equipo médico multidisciplinar, comprendimos que la menopausia no es una etapa puntual, puede durar más de 30 años y requiere un enfoque más integral y preventivo”, explica Francés. La startup no solo busca aliviar síntomas, sino también cuidar la salud metabólica, ósea y cognitiva de las mujeres a largo plazo.
La proyección de SeedRocket
Su victoria en SeedRocket no ha pasado desapercibida. Madequa duplicó en votos al segundo clasificado y se ganó el respaldo de todos los inversores. “Ese primer pitch ante más de 150 inversores fue un antes y un después para mí”, relata Francés. “Validó todo el esfuerzo que llevamos haciendo desde que arrancamos”. Porque, tal como cuenta esta emprendedora, el mayor reto hasta ahora ha sido convivir con la incertidumbre. “Hay momentos en los que te cuestionas si vales para liderar el proyecto, si todo el esfuerzo vale la pena… Pero cuando empiezan a llegar los testimonios de mujeres a las que les estás cambiando la vida, sabes que has acertado”.
Tras su triunfo en Campus de Emprendedores, Sofía Francés cuenta que el impacto ha sido inmediato. “Ya estamos en conversaciones con varios inversores interesados en sumarse al proyecto y han surgido oportunidades de colaboración con otras startups del ecosistema”.
El próximo paso será también ampliar la línea de productos y consolidarse como marca global de referencia en salud femenina. “Estamos trabajando en nuevos tratamientos y seguimos investigando para entender mejor esta etapa de la vida, que debería vivirse con bienestar y no con resignación.” Porque para Madequa, la menopausia no es una etapa a soportar: es un nuevo comienzo. Y la ciencia, el conocimiento y el cuidado pueden marcar la diferencia. “Queremos seguir investigando, desarrollando soluciones eficaces y consolidarnos como la marca de referencia global en salud femenina", concluye.